Sistema Kafala

El sistema kafala (también llamado "sistema kefala", en árabe: نظام الكفالة niẓām al-kafāla, en el sentido de "sistema de patrocinio" o "sistema de auspicio") es un sistema de explotación utilizado para monitorear trabajadores migrantes, principalmente dedicados a la industria de la construcción o tareas domésticas en países islámicos tales como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Iraq, Jordania, Líbano,[1] Kuwait u Omán, entre otros.[2][3] Es considerado un sistema de semiesclavitud.[4][5]
Tan solo en Qatar, 6500 trabajadores migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka han muerto en condiciones de esclavitud desde que en 2010 ganó el derecho a albergar la Copa del Mundo.[6] Pese a las reformas impulsadas por las autoridades qataríes, hasta fines de 2021 no se registraron avances en la abolición del sistema.[7]

El sistema requiere que los trabajadores no calificados tengan un patrocinador o auspiciante local, generalmente su empleador, quien es responsable de su visa y estado legal. Esta práctica ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos por crear oportunidades fáciles para la explotación de trabajadores, pues muchos empleadores retienen los pasaportes y abusan de sus trabajadores con poco riesgo de consecuencias legales.[8][9] De acuerdo a The Economist, "Es poco probable que la suerte de los trabajadores migrantes mejore hasta que se reforme el sistema kafala, por el cual los trabajadores están en deuda con los empleadores que patrocinaron sus visas. El sistema bloquea la competencia interna para los trabajadores extranjeros en los países del Golfo".[10]

En jurisprudencia islámica sobre adopción, "kafala" se refiere a la crianza de niños huérfanos musulmanes. La ley islámica original de la kafala se amplió a finales del siglo XX a fin de incluir un sistema de patrocinio de trabajadores migrantes, que tendría vigencia durante un lapso predeterminado. En las primeras décadas del siglo XXI, el sistema de trabajadores migrantes se conoció ampliamente en inglés como el "kafala system".[11][12]

Baréin

En 2008, Baréin fue el primer país en el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) en exigir la derogación del sistema kafala. En una declaración pública el Ministro de Trabajo comparó el sistema con la esclavitud.[8]

En abril de 2009 se efectuaron modificaciones al Labour Market Regulatory Suggestion (Sugerencias Regulatorias del Mercado Laboral) y fueron implementadas a partir del 1 de agosto de 2009.

Bajo la nueva Ley, los migrantes son patrocinados por la Autoridad de Regulación del Mercado Laboral, y pueden cambiar de un empleador a otro sin el consentimiento del empleador. Se requieren tres meses de preaviso para dejar a un empleador.[13]

De todos modos, en noviembre de 2009, el Observatorio de Derechos Humanos Human Rights Watch (HRW) declaró que "las autoridades hacen poco para hacer efectivo su cumplimiento" con "empleadores que retienen los salarios de empleados migrantes ... prácticas que son ilegales bajo la legislación de Bahrein."[14]

Arabia Saudita

Según un informe de 2008 del Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch) HRW,[11] bajo el sistema kafala en Arabia Saudita, "un empleador asume responsabilidad por un trabajador migrante contratado y debe conceder un permiso explícito antes que el trabajador pueda ingresar a Arabia Saudita, transferir el empleo o dejar el país. El sistema kafala da al empleador un inmenso control sobre el trabajador.[2]

El Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch - HRW) declaró que "algunos empleadores abusivos explotan el sistema kafala y fuerzan a los trabajadores domésticos a continuar trabajando contra su voluntad y les prohíben regresar a sus países de origen" y que esto es "incompatible con Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".[2]

El Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch - HRW) declaró que "la combinación de altos valores de contratación pagados por los empleadores sauditas y el poder que les garantiza el sistema kafala para controlar si un trabajador puede cambiar de empleador o salir del país, hacen que algunos empleadores se sienten con derecho a ejercer la 'propiedad' sobre un trabajador doméstico" y el "sentido de propiedad ... crea condiciones similares a la esclavitud".[2] También son sometidos a juicios injustos y a la pena de muerte. El 29 de octubre de 2018, Arabia Saudita ejecutó a Tuti Tursilawati, una trabajadora doméstica indonesia y madre de una, y no informó a su familia hasta una semana después.[15]

Los inmigrantes kafir también tienen estrictamente prohibidos por Arabia Saudita entrar en la Ciudad Santa de La Meca. En las carreteras, los agentes de la policía religiosa pueden desviarlos o imponerles una multa. En la propia ciudad, los controles viales se realizan de forma aleatoria. Arabia Saudita prohíbe las actividades religiosas públicas no musulmanas. Los fieles no musulmanes corren el riesgo de ser arrestados, encarcelados, azotados, deportados y, a veces, torturados por participar en actividades religiosas abiertas que atraen la atención oficial.[16] Si bien la ley no lo prohíbe, los kafir son obligados a convertirse al Islam si quieren aplicar por la ciudadanía Saudí. [17]

Catar

Aproximadamente 1.2 millones de trabajadores extranjeros en Catar, principalmente de India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Indonesia y Filipinas, constituyen el 94 por ciento de la fuerza de trabajo. Existen casi cinco trabajadores extranjeros para cada ciudadano catarí, principalmente empleadas domésticas y trabajadores de baja calificación laboral.

La mayoría de los trabajadores desarrollan sus tareas laborales bajo condiciones semi feudales que el Observatorio de Derechos Humanos ha calificado como "trabajo forzado".[9]

Sharan Burrow, Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (International Trade Union Confederation) expresó "A finales de 2010 se realizó una evaluación de riesgos observando los derechos laborales fundamentales básicos. La región del Golfo se destacó como una luz roja. Estos países estaban absolutamente en el extremo inferior en cuanto a derechos de los trabajadores. Eran, fundamentalmente estados esclavos."[9]

Un sistema de visado de salida impide que los trabajadores salgan del país sin el permiso de su patrocinador.[9] Se requiere el consentimiento del empleador para cambiar de trabajo, dejar el país, obtener una licencia de conductor, alquilar una vivienda o abrir una cuenta bancaria. Amnistía Internacional atestiguó sobre trabajadores que firmaron falsas declaraciones acerca de haber recibido sus salarios, con el objeto de que le fueran devueltos sus pasaportes.[18] La organización pidió una revisión del sistema de "patrocinio"[18]

El empresario árabe-americano Nasser Beydoun describió la situación como "Los trabajadores extranjeros en Catar son esclavos modernos para sus empleadores locales. Los qataríes son tus propietarios."[19]

La atención de los medios de comunicación internacionales se ha incrementado luego de que Catar fuera designado anfitrión de la Copa Mundial FIFA 2022.[9][20]

El sistema de kafala o patrocinio practicado por las naciones del Golfo se ha declarado como el principal motivo de abuso de los derechos de los trabajadores migrantes de bajos ingresos.[21] Poca discusión tiene el hecho de que los trabajadores extranjeros profesionales de altos ingresos también se encuentran profundamente afectados por el abuso del sistema de parte de las compañías. Una cuestión de confusión es que muchas de las empresas tienen su base en los países occidentales de la Unión Europea y los EE.UU.[22] La forma más común de abuso por parte de estas empresas es la negativa a liberar a los empleados una vez finalizada la relación laboral con la empresa. Esta falta de liberación (normalmente a través de un Certificado de No Objeción o NOC) limita a los empleados a cambiarse a otra empresa, una vez que el trabajo ha finalizado con el empleador actual. Esta prohibición por parte de la empresa, mantendrá a un empleado típico durante dos años más allá del momento en que su empleo finalizó. En los casos más extremos, la compañía retiene al empleado de forma indefinida en un esfuerzo para presionar al trabajador, cuando las oportunidades de negocios fallan. Desde los más altos ejecutivos a los secretarios de menos jerarquía, esta política es perjudicial y sirve como una amenaza constante sobre el empleado.[23]

Emiratos Árabes Unidos

En octubre de 2014, el Observatorio de Derechos Humanos (ODH) estimó que había 146.000 mujeres trabajadores domésticos migrantes en los Emiratos Árabes Unidos (UAE).

El ODH entrevistó a 99 de ellas para su informe del mes de octubre de 2014. Las entrevistadas reclamaron por abusos sufridos: la mayoría tenía sus pasaportes confiscados por sus empleadores; en muchos casos, los salarios no eran pagados en su totalidad; se les requería jornadas extendidas de trabajo (hasta 21 horas por día); o bien resultaban insuficientes la alimentación, el alojamiento o los tratamientos médicos. 24 de ellas habían sido abusadas física o sexualmente.[12]

El Observatorio de Derechos Humanos afirmó que los Emiratos Árabes Unidos tienen "un largo historial de violación de los derechos de los trabajadores domésticos, bajo los derechos humanos internacionales y el derecho laboral, por no protegerlos adecuadamente contra la explotación y el abuso".[12]

El Observatorio de Derechos Humanos realizó una serie de recomendaciones a los Emiratos Árabes Unidos incluyendo la derogación o modificación de la Ley Federal Nº 6 de 1973 sobre la entrada y residencia de extranjeros, por lo que los trabajadores domésticos pueden decidir por sí mismos acerca de cambiar entre los empleadores sin perder su estatus migratorio.[12]

En su informe, el Observatorio de Derechos Humanos enumeró varios cambios realizados en el período 2009-2014 en las regulaciones de los Emiratos Árabes Unidos que mejoran algunos de los derechos de los trabajadores migrantes en general, y en algunos casos, los derechos de los trabajadores domésticos. El Observatorio de Derechos Humanos hizo recomendaciones a varios ministerios del gobierno de Emiratos Árabes Unidos y otros organismos.[12]

Incidente de abuso de trabajadores domésticos

En octubre de 2014, Human Rights Watch estimó que había 146.000 trabajadoras domésticas migrantes en los Emiratos Árabes Unidos cuya visa de trabajo fue patrocinada por empleadores en los Emiratos Árabes Unidos. En una entrevista con 99 trabajadoras domésticas, HRW enumeró los abusos denunciados por sus entrevistados: a la mayoría de ellos les confiscaron los pasaportes por parte de sus empleadores; en muchos casos, los salarios no se pagaban en su totalidad, se requerían horas extraordinarias (hasta 21 horas por día) o la alimentación, las condiciones de vida o el tratamiento médico eran insuficientes. 24 habían sido abusados física o sexualmente.[12] HRW criticó al gobierno de los Emiratos Árabes Unidos por no proteger adecuadamente a los trabajadores domésticos de la explotación y el abuso e hizo muchas recomendaciones a los Emiratos Árabes Unidos, incluida la derogación o enmienda de la Ley Federal No. 6 de 1973 sobre la Entrada y Residencia de Extranjeros, para que los trabajadores domésticos puedan decidir por su cuenta para cambiar de empleador sin perder su estatus migratorio.[12]

Véase también

Referencias

  1. «Líbano: La nueva consulta sobre el sistema de kafala, una oportunidad de proteger los derechos de la población trabajadora migrante». Amnistía Internacional. 11 de marzo de 2020.
  2. «'As If I Am Not Human' — Abuses against Asian Domestic Workers in Saudi Arabia (pdf)» (PDF). Human Rights Watch. 8 de julio de 2008. Archivado desde el original el 23 de julio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012.
  3. Khan, Azfar and Hélène Harroff-Tavel (2011). "Reforming the Kafala: Challenges and Opportunities in Moving Forward", Asian and Pacific Migration Journal, Vol. 20, Nos. 3-4, pp. 293-313
  4. Jose Sánchez Mendoza (17 de junio de 2018). «Catar 2022: un Mundial construido sobre los hombros de los explotados». El Economista.
  5. «Qatar 2022: Un mundial de fútbol hecho por esclavos». The Daily Reports. 31 de enero de 2021.
  6. «Revealed: 6,500 migrant workers have died in Qatar since World Cup awarded». The Guardian (en inglés). 23 de febrero de 2021.
  7. «Qatar: Paralizados los avances cuando queda sólo un año para cumplir lo prometido a la mano de obra migrante». Amnistía Internacional. 16 de noviembre de 2021.
  8. Harmassi, Mohammed (6 de mayo de 2009). «Bahrain to end 'slavery' system». BBC News.
  9. Montague, James (1 de mayo de 2013). «Desert heat: World Cup hosts Qatar face scrutiny over 'slavery' accusations». CNN.
  10. «The Middle East’s migrant workers: Forget about rights». The Economist. 10 de agosto de 2013.
  11. «'As If I Am Not Human' — Abuses against Asian Domestic Workers in Saudi Arabia». Human Rights Watch. 8 de julio de 2008. Archivado desde el original el 23 de julio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012.
  12. «'I Already Bought You' — Abuse and Exploitation of Female Migrant Domestic Workers in the United Arab Emirates (pdf)» (PDF). Human Rights Watch. 9 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2015.
  13. «Three months after the Sponsorship system in Bahrain was 'scrapped', what really changed?». Migrant Rights. 11 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 23 de julio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012.
  14. «Bahrain: Migrant Workers Denied Pay, Right to Travel». Human Rights Watch. 4 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 23 de julio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2012.
  15. https://www.amnesty.org/en/latest/campaigns/2018/12/migration-to-from-in-middle-east-north-africa/
  16. https://2009-2017.state.gov/j/drl/rls/irf/2013/nea/222311.htm
  17. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/saudi-arabia/
  18. «Qatar: End corporate exploitation of migrant construction workers». Amnesty International. 17 de noviembre de 2013.
  19. Morin, Richard (12 de abril de 2013). «Indentured Servitude in the Persian Gulf». New York Times. Consultado el 17 de abril de 2013.
  20. Pattisson, Pete (25 de septiembre de 2013). «Revealed: Qatar's World Cup 'slaves'». The Guardian (UK).
  21. «A comparison of ‘kafala’ system in GCC; Qatar lags behind on reforms». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2013.
  22. «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de junio de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2015.
  23. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2015.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Kafala system» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.