Siracusia
El Siracusia (en griego, Συρακουσία) o Siracusana [nota 1] fue un navío mercante de la antigua Grecia, perteneciente a la ciudad de Siracusa. Con una longitud de 55 metros de largo y una capacidad de carga de entre 1700 y 2000 toneladas, está considerado como uno de los mayores barcos de la Antigüedad.[1][2] Fue encargada su construcción al arquitecto naval Arquías de Corinto,[3] pero ante la complejidad de su botadura, se encargó (c. 240 a. C.) el diseño de un cabrestante a Arquímedes para dicha maniobra. Arquímedes también se encargó de continuar con la construcción del Siracusia.[4] La construcción de un barco lujoso para el transporte de trigo, y de tal envergadura, fue ideada y ordenada por tirano Hierón II, quien también la costeó. Más tarde Hierón II se lo regaló a Ptolomeo II de Egipto [5] y fue renombrado como Alejandría.[nota 2]
Siracusia | ||
---|---|---|
![]() Representación del Siracusia de 1798. | ||
Historial | ||
Tipo | barco y embarcación | |
Operador | Ciudad-Estado de Siracusa, Antigua Grecia | |
Características generales | ||
Tonelaje | 1000 tn | |
Eslora | 55m | |
Armamento | Una ballesta y dos catapultas | |
Propulsión | Vela y remo | |
Tropas | 400 soldados | |
La nave estaba arbolada con tres mástiles: palo mayor, mesana y trinquete.[6] Disponía de cuatro anclas de madera y ocho de hierro.[6]
La gigantesca embarcación estaba diseñada con todo tipo de lujos para acomodar a 600 personas. Contaba con jardines, gimnasio e incluso con un templo dedicado a la diosa Afrodita. Dado que una nave de esta envergadura dejaría pasar grandes cantidades de agua a través del casco, el tornillo de Arquímedes fue utilizado a fin de extraer el agua de la sentina.[7]
Ateneo, escritor griego de finales del siglo II, cita una detallada descripción de la nave tomada de una obra más antigua de Mosquión, que se ha perdido, aunque se conserva un fragmento del tratado de este autor en Fragmente der griechischen Historiker 572, fr. 1.[nota 3]
En lo relativo a los problemas que se afrontaron en el diseño y construcción de la nave resalta la descripción de los esfuerzos realizados para proteger a la nave de los parásitos marinos, como la broma, incluyendo la cobertura de la quilla con brea y crin de caballo.[8] Podría tratarse del primer ejemplo de una tecnología diseñada para evitar la acumulación de organismos, en lugar de en su eliminación posterior.
Notas
- En Ateneo, Banquete de los eruditos (V, 208F), el nombre del barco es Siracusana.
- Alejandrina, según Ateneo, V, 208F.
- Se puede encontrar el texto completo de Ateneo, así como una discusión sobre la nave, en la obra de Casson, Lionel, Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton, 1971.
Referencias
- Ateneo, Banquete de los eruditos, V, 204E.
- Villar, Víctor R. (30 de noviembre de 2015). «El Siracusia, el barco más grande de la Antigüedad que diseñó Arquímedes». La Brújula Verde. Consultado el 20 de febrero de 2018.
- Ateneo, Banquete de los eruditos, V, 206F-207A.
- Ateneo, Banquete de los eruditos, V, 207A-207C.
- Ateneo, Banquete de los eruditos, V, 208B.
- Ateneo, Banquete de los eruditos, V, 208E.
- Universidad de Huelva, «Arquimediano».
- Ateneo de Naucratis, Deipnosophistae, libro V, capítulo 40 (en inglés).
Bibliografía complementaria
- Fik Meijer, André Wegener Sleeswyk: «On the Construction of the 'Syracusia' (Athenaeus V. 207 A-B)», The Classical Quarterly, New Series, Vol. 46, No. 2 (1996), pp. 575-578.
- Jean MacIntosh Turfa, Alwin Steinmayer Jr: «The Syracusia as a Giant Cargo Vessel», The International Journal of Nautical Archaeology, Vol. 28, No. 2 (1999), pp. 105-125.