Sinofobia

La sinofobia o sentimiento antichino es un sentimiento contra China, su gente, la cultura china o la diáspora china en el extranjero.[1]

Resultados de una encuesta de BBC World Service en 2017.
Opiniones de la influencia de China por país[2]
Ordenado por la diferencia entre las opiniones positivas y
las opiniones negativas
País encuestadoOpiniones
positivas
Opiniones
negativas
positivas –
negativas
 España
15%
68%
-53
 Estados Unidos
22%
70%
-48
 India
19%
60%
-41
 Turquía
29%
54%
-25
 Francia
35%
60%
-25
 Indonesia
28%
50%
-22
 Reino Unido
37%
58%
-21
 Alemania
20%
35%
-15
 Canadá
37%
51%
-14
 Australia
46%
47%
-1
Mundo (excl. China)
41%
42%
-1
 Brasil
45%
38%
7
 Grecia
37%
25%
12
 Perú
49%
34%
15
 Rusia
44%
23%
21
 México
55%
26%
29
 Kenia
63%
27%
36
 Pakistán
63%
12%
51
 Nigeria
83%
9%
74
 China
88%
10%
78
Resultados de una encuesta de Eurobarómetro en 2017.
Opinión de China por país[3]
Ordenado por la diferencia entre las opiniones positivas y
las opiniones negativas
País encuestadoPositivoNegativopositivas –
negativas
 República Checa
25%
69%
-44
 Francia
21%
63%
-42
 Luxemburgo
24%
61%
-37
 Alemania
26%
61%
-35
 Suecia
31%
64%
-33
 Italia
29%
60%
-31
 España
19%
59%
-30
 Países Bajos
32%
60%
-28
 Dinamarca
32%
59%
-27
 Bélgica
34%
61%
-27
 Austria
34%
57%
-23
 Finlandia
36%
55%
-19
 Malta
30%
47%
-17
 Eslovenia
41%
53%
-12
 Polonia
37%
48%
-11
 Hungría
40%
50%
-10
 Portugal
36%
45%
-9
 Eslovaquia
36%
44%
-8
 Irlanda
39%
47%
-8
 Grecia
45%
49%
-4
 Reino Unido
39%
41%
-2
 Estonia
43%
35%
8
 Lituania
49%
36%
13
 Croacia
54%
39%
15
 Bulgaria
47%
31%
16
 Rumanía
56%
34%
22
 Letonia
51%
29%
22
 Chipre
58%
27%
31
Caricatura representativa del sentimiento antichino (Australia 1886)

A menudo se dirige a las minorías chinas que viven fuera de China e implica la inmigración, el desarrollo de la identidad nacional en los países vecinos, la disparidad de riqueza, el sistema tributario central pasado, las relaciones de mayoría a minoría, los legados imperialistas y el racismo.[4][5][6]

El término español «sinofobia» proviene de

Su opuesto es la sinofilia.

Estadísticas y contexto

En 2013, el Pew Research Center de los Estados Unidos realizó una encuesta sobre sinofobia, encontrando que China fue vista favorablemente en solo la mitad (19 de 38) de las naciones encuestadas, excluyendo a China. Los partidarios más fuertes de Pekín estaban en Asia, Malasia (81 %) y Pakistán (81 %); naciones africanas como Kenia (78 %), Senegal (77 %) y Nigeria (76 %); así como América Latina, particularmente en países que dependen del mercado chino, como Venezuela (71 %), Brasil (65 %) y Chile (62 %).[7] Sin embargo, el sentimiento antichino se ha mantenido permanente en Occidente y otros países asiáticos: solo el 28 % de los alemanes e italianos y el 37 % de los estadounidenses veían a China favorablemente, mientras que en Japón, solo el 5 % de los encuestados tenía una opinión favorable del país. Pero en solo 11 de las 38 naciones encuestadas, China fue vista de manera desfavorable por al menos la mitad de los encuestados. Se encuestó a Japón para tener el sentimiento más antichino, donde el 93 % ve a la República Popular de manera negativa, incluido el 48 % de los japoneses que tienen una visión muy desfavorable de China. También hubo mayorías en Alemania (64 %), Italia (62 %) e Israel (60 %) que tenían opiniones negativas de China. El aumento en el sentimiento anti-China en Alemania fue particularmente sorprendente: del 33 % de desagrado en 2006 al 64 % en la encuesta de 2013, con tales puntos de vista a pesar del éxito de Alemania al exportar a China.[7]

A pesar del atractivo general de China para los jóvenes, la mitad o más de las personas encuestadas en 26 de las 38 naciones sintieron que China actuó unilateralmente en los asuntos internacionales, en particular aumentando las tensiones entre China y otros países vecinos, excluyendo a Rusia, por disputas territoriales. Esta preocupación por el hecho de que Pekín no tuvo en cuenta los intereses de otros países al tomar decisiones de política exterior fue particularmente fuerte en Asia-Pacífico ―en Japón (89 %), Corea del Sur (79 %) y Australia (79 %)― y en Europa ―en España (85 %), Italia (83 %), Francia (83 %) y Gran Bretaña (82 %)―. Aproximadamente la mitad o más de las personas en las siete naciones de Oriente Medio encuestadas también pensaron que China actuó unilateralmente. Esto incluye el 79 % de los israelíes, el 71 % de los jordanos y el 68 % de los turcos. Hubo relativamente menos preocupación por este problema en los Estados Unidos (60 %). Las naciones africanas, en particular las mayorías fuertes en Kenia (77 %), Nigeria (70 %), Sudáfrica (67 %) y Senegal (62 %), creían que Pekín consideraba sus intereses al tomar decisiones de política exterior.[7] Cuando se les preguntó en 2013 si China tenía el respeto que debería tener, el 56 % de los encuestados chinos sintió que China debería haber sido más respetada.[7]

Véase también

Referencias

  1. «Sinophobic», artículo en inglés publicado en el The American Heritage dictionary of the English language, edición en línea. Consultado el 12 de julio de 2012.
  2. «BBC World Service poll». BBC. 4 de julio de 2017. p. 36.
  3. «China's Image in Greece (page 33)». December 2017. p. 33.
  4. «BBC News – Analysis – Indonesia: Why ethnic Chinese are afraid». Consultado el 9 de mayo de 2015.
  5. Kazin, Michael; Edwards, Rebecca; Rothman, Adam (2010). «Immigration Policy». The Princeton Encyclopedia of American Political History. Princeton University Press. «Compared to its European counterparts, Chinese immigration of the late nineteenth century was minuscule (4 percent of all immigration at its zenith), but it inspired one of the most brutal and successful nativist movements in U.S. history. Official and popular racism made Chinese newcomers especially vulnerable; their lack of numbers, political power, or legal protections gave them none of the weapons that enabled Irish Catholics to counterattack nativists. »
  6. Chinese Aussie rules players suffer abuse, racism, Herald Sun
  7. Chapter 3. Attitudes toward China - Pew Global Attitudes. Posted on july 18, 2013.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.