Sindicatos de México

Los sindicatos en México están reconocidos por la Constitución Política de México desde 1917, según el artículo 123 que dice los obreros [...] tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus intereses, formando sindicatos.[1] Todos los sindicatos deben de registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o en una junta local de conciliación y arbitraje para obtener reconocimiento oficial.[2] El primer sindicato formado en México fue el Gran Círculo de Obreros de México, creado en 1872.[3]

Varios sindicatos han decidido agruparse en centrales sindicales a nivel nacional, tales como las siguientes:

La Universidad Nacional Autónoma de México resguarda el archivo de su sindicato en su propio archivo histórico. La colección documental abarca de 1932 a 1993.[4]

Referencias

  1. «Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos».
  2. «GUÍA BÁSICA PARA FORMACIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES». www.unt.org.mx. Consultado el 26 de enero de 2019.
  3. Trueba Urbina, Alberto. Nuevo derecho del trabajo (3a edición). México: Porrúa. p. 351.
  4. Villanueva Bazán , Gustavo (2012). Colección Sindicalismo Universitario Guía, Cuadro de Clasificación, Inventario y Catálogo (en spa.). Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú. ISBN 978-607-416-280-6.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.