El Silbón
El Silbón es un espectro del folclore de Venezuela[1] cuya leyenda es originaria la región de Guanarito, estado Portuguesa;[2] sin embargo, también es muy conocida y difundida en Colombia como el Silbador.
Silbón | ||
---|---|---|
![]() Representación del Silbón en el parque temático Venezuela de Antier del estado Mérida | ||
Datos | ||
Otros nombres | Silbador | |
Mitología | Mitología venezolana | |
Tipo | Fantasma | |
País |
![]() | |
Región | Llanos | |
Primer reporte | Mediados del siglo XIX | |
Según la tradición oral, es el alma en pena de un joven que asesinó a su padre. Maldito por tal acción, vaga por los Llanos cargando los huesos de su padre en un saco, lanzando tétricos silbidos al aire con todas las notas musicales, de ahí su nombre. La leyenda del Silbón se originó a mediados del siglo XIX.
La leyenda
Según la leyenda, un joven terco y maleducado, asesinó a su propio padre, ya que una noche le dijo a su madre que quería ciervo para cenar, por lo que la mujer le dijo que acompañara a su padre para cazarlo; sin embargo, el hombre al no lograrlo, fue asesinado por su propio hijo. Tras este hecho, su abuelo lo mando a matar, ordenó que lo ataran a un poste en el medio del campo, a destruirle la espalda a latigazos, que sus heridas fueran lavadas con agua ardiente, y al liberarlo lo hiciera junto a dos perros hambrientos y rabiosos. Después de haberlo torturado, su abuelo lo condeno a vagar siendo llamado "Perro Tareco" o "Perro del Diablo". Antes de liberarlo su abuelo lo maldijo y condenó a portar los huesos de su padre por toda la eternidad.[3][4]
Tiene un silbido característico que se asemeja a las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si, en ese mismo orden, subiendo el tono hasta fa y luego bajando hasta la nota si. Sin embargo, se cuenta que su nombre lo adquirió debido a que antes de convertirse en un alma en pena, caminaba a todos lados silbando. Se dice que cuando su silbido se escucha muy cerca no hay peligro, ya que el Silbón está lejos, pero si se escucha de lejos significa que está muy cerca. También se dice que escuchar su silbido es presagio de la propia muerte aterrorizando a las personas y dejándolas estupefactas. Puede estar en cualquier sitio en cualquier hora.
Tal parece que si se siente el silbido de lejos lo único que puede salvar a la persona es el ladrido de un perro, ya que es lo único que le aterra, un ají o un látigo. El alma suele vengarse de los hombres mujeriegos.[5]
Muchos habitantes de Los Llanos cuentan haberlo visto sobre todo en tiempos de sequía, época en que la sabana venezolana arde bajo el rigor de la sequía y el Silbón se sienta en los troncos de los árboles y juega con polvo en sus manos. Pero es principalmente en los tiempos de humedad y lluvia cuando el espectro vaga hambriento de muerte y ávido por castigar a borrachos, mujeriegos y de vez en cuando a una víctima inocente. Cuentan que les succiona el ombligo a los borrachos cuando los encuentra solos en el llano para beber el aguardiente que ellos ingirieron, y que a los mujeriegos los despedaza, les quita los huesos y los mete al saco donde guarda los restos de su padre.[6]
Dicen que luce como un gigante alargado de seis metros que camina moviéndose entre las copas de los árboles mientras emite su escalofriante silbido y hace crujir, dentro de su viejo y harapiento saco, los pálidos huesos de su desafortunado padre o, algunos afirman de sus múltiples víctimas. Otras dicen que se presenta como la sombra de un hombre alto, flaco y con sombrero, sobre todo a los borrachos.
Véase también
Referencias
- Franco, Mercedes (2001). Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela. Colina. p. 251. ISBN 9789586383851.
- El Silbón, Leyendas de terror, Historias de terror reales, cuentos de miedo, consultado el 3 de noviembre de 2021.
- «El Silbón». Leyendas Urbanas. Consultado el 7 de abril de 2016.
- «Leyendas venezolanas que te dejarán con la piel de gallina | Correo del Orinoco». www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 7 de abril de 2016.
- «Leyenda del silbón, sinfín o finfín - Llanera.com - un solo llano». www.llanera.com. Archivado desde el original el 18 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016.
- «La leyenda del Silbón de Venezuela | Historias de nuestra Historia». Historias de nuestra Historia. Consultado el 7 de abril de 2016.