Seymour Hersh

Seymour “Sy” M. Hersh (Chicago, Illinois, EE. UU., 8 de abril de 1937) es un periodista estadounidense. El mayor impulso en su profesión lo debe a sus notas con denuncias de Matanza de Mỹ Lai (1969), en Vietnam.

Seymour Hersh

Periodista de investigación.
Información personal
Nombre de nacimiento Seymour Myron Hersh
Nacimiento 8 de abril de 1937 (85 años)
Chicago,  Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Elizabeth Sarah Klein
Educación
Educado en Universidad de Chicago
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor e historiador
Medio Gráfico
Premios artísticos
Otros premios
  • Pulitzer por The My Lai massacre.
  • National Book Critics Circle por
    The Price of Power: Kissinger in the Nixon White House.
  • Premio Los Angeles Times
    al rubro Biografías
    por The Price of Power: Kissinger in the Nixon White House.
  • 5 Premios George Polk de la Universidad de Long Island a la Integridad Profesional
Distinciones

Trayectoria

Se inició en un periódico de su ciudad.

Trabajó como corresponsal para:

Escribió en:

Primicias

En el diario St. Louis Post Dispatch, reveló La masacre de My Lai en notas publicadas los días 13; 20 y 25 de noviembre de 1969.

En The New York Times, exhibió las actividades secretas e ilícitas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la década de 1970.

Hacia fin de siglo, destapó las maniobras de Israel para hacerse con armas nucleares.

En 2001, aireó acciones militares del Pentágono sobre Afganistán.

Hacia marzo de 2003, a través de la revista New Yorker, denunció que Richard Perle (director de la Junta para la Programación de la defensa del Pentágono), había aprovechado la guerra en Medio Oriente para beneficio propio.

Al año siguiente, también en New Yorker, generó un escándalo mundial al revelar las torturas contra iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib. Siguió la pista hasta llegar al secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld y la Casa Blanca.

En 2015 afirmó que "la muerte de Bin Laden no fue como nos la contaron", dijo al revelar nuevos datos sobre la 'Operación Gerónimo' que desmintió: "estaba desde 2006 prisionero de los servicios de inteligencia paquistaníes. Un exoficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero a cambio de 25 millones de dólares".[1]

A los 80 años, se puso a escribir sus memorias.

La masacre de My Lai

Explica la docente Graciela Pedraza:[2]

El 16 de marzo de 1968, soldados estadounidenses de la Compañía C de la Fuerza de Tareas Barker habían asaltado el caserío de My Lai, que formaba parte del pueblo de Song My, una zona donde era fuerte el vietcong. Campos minados y emboscadas habían producido bajas entre los invasores, que tomaron brutal revancha sobre una población integrada por niños, mujeres y ancianos”.

A continuación se reproducen un par de párrafos traducidos por Pedraza de la pluma de Sy Hersh:

Ninguno de los entrevistados sobre el incidente negó que se hubiera disparado sobre mujeres y niños. Lo que los asombraba era que la historia llegara recién a la prensa”.[3]
Del campo abierto llegamos a la aldea y alguien encontró a un tipo. Estaba tirado en un cobertizo, asustado y acurrucado. El soldado dijo, ‘ahí hay un sucio’ y preguntó qué hacer con él. Mitchell dijo ‘mátalo’, y lo hizo. El hombre estaba parado y movía los brazos cuando lo mataron. Entramos a ese cobertizo y no podíamos abrir una puerta”. Meadlo cuenta que la tiró abajo y “encontré un viejo temblando. Encontré uno, les dije, y Mitchell me ordenó que lo matara. Fue el primero al que maté. Estaba escondiéndose en una piragua, movía su cabeza y sacudía los brazos, trataba de decirme que no lo matara”.[4]

Repercusiones

Por sus investigaciones, se ha ganado el odio de los poderosos. Un par de ejemplos de qué se ha dicho de él:

Mire, francamente, dentro del periodismo estadounidense lo que más se parece a un terrorista es Sy Hersh”.
Richard Perle, 9 de marzo de 2003, en entrevista por CNN.[5]
En verdad me gustaría enterrar a ese muchacho”.
Ken Loetz, coronel retirado.[2]

Libros

Algunos tienen referencias en castellano:

  • Chemical and Biological Warfare: America's Hidden Arsenal (1968). New York, New York: Bobbs-Merrill, (US) and London: MacGibbon & Kee, (UK). ISBN 0-586-03295-9.
  • My Lai 4: A Report on the Massacre and Its Aftermath (1970). Random House. ISBN 0-394-43737-3
  • Cover-up: the Army's secret investigation of the massacre at My Lai 4 (1972). Random House. ISBN 0-394-47460-0
  • The Price of Power: Kissinger in the Nixon White House (1983). Simon & Schuster. ISBN 0-671-44760-2 (donde describe al exsecretario de Estado como “criminal de guerra”).[2]
  • The Target Is Destroyed: What Really Happened to Flight 007 and What America Knew About It (1986). Random House. ISBN 0-394-54261-4
  • The Samson Option: Israel's Nuclear Arsenal and American Foreign Policy (1991). Random House. ISBN 0-394-57006-5
  • The Dark Side of Camelot. Little, Brown & Company, (1997). ISBN 0-316-36067-8. // Traducido como El lado oscuro de JFK. Planeta, Barcelona, mayo de 1998 ISBN 8408-02476-0 /// Planeta, Buenos Aires, octubre de 1998 ISBN 950-49-0064-x
  • Against All Enemies: Gulf War Syndrome: The War Between America's Ailing Veterans and Their Government (1998). Ballantine Books. ISBN 0-345-42748-3.
  • Cadena de mando (también traducido como Obediencia debida) / Chain of Command: The Road from 9/11 to Abu Ghraib (2004). HarperCollins. ISBN 0-06-019591-6. (La Cadena de mando conducía hasta Donald Rumsfeld, en la investigación por las torturas contra los presos en la prisión de Abu Ghraib).[2]
  • The killing of Osama Bin Laden. Reeditado en 2017. ISBN 1784784397 -10 ISBN 978-1784784393 -13
  • Reporter: A Memoir Hardcover. Deckle Edge, June 5, 2018. ISBN 0307263959 -10 ISBN 978-0307263957 -13

Bibliografía

Su trabajo sobre La masacre de My Lai fue editado en castellano en:

  • Graciela Pedraza: Grandes Crónicas Periodísticas. Comunicarte, Córdoba, 2008. ISBN 978-987-602-086-2 pp 122-136.

Referencias

  1. Yahoo noticias cita al London Review of Books
  2. Pedraza, Graciela: Grandes crónicas periodísticas. Editorial Comunic-Arte, Córdoba, Argentina, 2008; pp 119-136. ISBN 978-987-602-086-2
  3. St. Louis Post Dispatch, The My Lai massacre, 13 de noviembre de 1969.
  4. St. Louis Post Dispatch, The My Lai massacre, 25 de noviembre de 1969.
  5. At the Front Lines on War Scandals. Howard Kurtz, Washington Post, 19 de mayo de 2004.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.