Separador de millares
El separador de millares es un espacio en blanco, punto o coma situado entre los dígitos de un número que tiene como función facilitar su lectura, agrupando las cifras de tres en tres.
Normativa internacional para la escritura de números
De acuerdo con las directrices del Sistema Internacional de Unidades, de obligado cumplimiento en los países donde es el único legal, la escritura de los números se hará con sujeción a las siguientes normas:[1]
- El separador decimal estará en línea con las cifras y se empleará la coma (,) o el punto (.), dependiendo de lo que sea costumbre en el contexto que concierna. Las Academias de la Lengua en la Ortografía del 2010 establecen (p. 666): «Con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales».
- Ejemplos: 123.45 123,45
- La CGPM en su 22.ª reunión, de 2003, indica que «algunas organizaciones internacionales, entre las que se incluyen algunas organizaciones internacionales de normalización, especifican que el separador decimal debe ser la coma en la línea, en todas las lenguas», pero la CGPM no establece preferencia por ninguna de las dos opciones admitiendo como válidas ambas.[2] La norma ISO/IEC 80000-1:2009, y contrariamente a lo que establecía la anterior ISO 31, también admite tanto la coma como el punto (sec. 7.3.2).
- Si el número está comprendido entre +1 y -1, entonces el separador decimal estará precedido por un cero.
- Ejemplos: 0,345 -0,123
- No debe ponerse ningún otro signo entre las cifras.
- Ejemplo: 12345,67
- Para facilitar la lectura de números grandes, pueden agruparse las cifras de tres en tres a partir de la coma o punto decimal, separándolas con un espacio en blanco, tanto en la parte entera como en la fraccionaria. No debe usarse ni punto ni coma como separador de millares.
- Ejemplo: 123 456 789,987 546
- Sin embargo, cuando tan sólo hay cuatro dígitos, tanto delante como detrás del signo decimal, se acostumbra no aislar un dígito.
- Ejemplo: 1234,5678
- De optarse por el espacio, la norma ISO/IEC 80000-1:2009 establece que ha de hacerse tanto en la parte entera como en la decimal (sec. 7.3.1).
- Ejemplo: 1 234,567 8 (y no 1 234,5678 ni 1234,567 8)
Para números muy grandes o muy pequeños se recomienda:
- la notación científica, en la que se expresa el número como producto de un número comprendido entre cero y diez (con una cifra de parte entera) por una potencia de 10.
- Ejemplos: 1234,5678 = 1,234 567 8 × 103 0,000 012 345 = 1,2345 × 10-5
- utilizar los correspondiente prefijos de las unidades.
- Ejemplos: 12 345 678 m = 12,345 678 Mm 0,000 012 345 m = 12,345 μm
Uso financiero
En el caso de que el número se refiera a una cantidad monetaria, la costumbre anterior a la normativa actual, principalmente por motivos de seguridad ante falsificaciones y fraudes, seguía el siguiente esquema:
- El símbolo empleado para el separador de millares depende del utilizado para separar la parte entera de la parte decimal, de forma que no se confundan los símbolos. Por ejemplo, los países que utilizan la coma decimal emplean un punto como separador de millares, mientras que los países que utilizan el punto decimal emplean una coma como separador de millares.
- Ejemplo: «doce millones trescientos mil euros» se escribe 12,300,000.00 EUR o 12.300.000,00 EUR.
- El símbolo empleado para el separador de millares depende del utilizado para separar la parte entera de la parte decimal, de forma que no se confundan los símbolos. Por ejemplo, los países que utilizan la coma decimal emplean un punto como separador de millares, mientras que los países que utilizan el punto decimal emplean una coma como separador de millares.
Otras culturas
La separación de cifras en grupos de 3 se debe a que en la cultura occidental predomina la utilización de las potencias de mil (103): millón (106), mil millones (109), billón (1012), etc, aunque las maneras de llamarlos tienen pequeñas variaciones llamadas escala corta y escala larga. Sin embargo, esto no es así en otros países y culturas.
En India se emplean dos números provenientes de un sistema tradicional de numeración: el lakh (cien mil) y el crore (10 millones). Debido a esto, los números se separan de una forma peculiar, por ejemplo, el número anterior se escribiría 1.23.00.000, o sea, «un crore, veintitrés lakh y cero millares» en lugar de «doce millones trescientos mil».
En China y Japón se separan los números grandes en grupos de cuatro cifras, debido a que tienen palabras especiales para las potencias de diez mil, y no para potencias de mil. En la expresión se pueden mezclar los números arábigos con los caracteres tradicionales chinos para las potencias de 10 000, y así el número anterior se podría escribir 1230万0000, o 1230,0000.