Semana Santa de Jódar

La Semana Santa de Jódar (Jaén, España) se remonta al siglo XVI y es una de las celebraciones con más arraigo y prestigio de la ciudad, en la cual se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Semana Santa en Jódar
Escultura a la Semana Santa de Jódar
Tipo Religioso
Celebrada por Jódar (Jaén) España España
País España
Comienzo El Domingo de Ramos de la semana del primer plenilunio posterior al equinoccio de primavera
Término Domingo de Resurrección, el domingo siguiente al de Ramos
Fecha 10 de abril de 2022 - 17 de abril de 2022
Participantes Cofradías y Hermandades, englobadas dentro de la Unión Local de Cofradías de Jódar
6 Hermandades
4 Grupos Parroquiales
Vía Crucis Penitencial
Significado Conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo

Durante la Semana Santa se realiza el Vía crucis penitencial, procesionan seis cofradías y dos grupos parroquiales, participando en las mismas aproximadamente unas 5000 personas. Confluyen la mezcla de estilos sevillano, malagueño y jerezano para portar las diferentes imágenes y misterios, realizados por escultores como Sebastián Santos Rojas, Pedro Pérez Hidalgo o Víctor Gónzalez Gil, entre otros. En los días grandes (Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo) recibe un número considerable de visitantes.

Formaciones Musicales

La Semana Santa de Jódar cuenta con la participación y colaboración de excelentes agrupaciones locales, consolidadas por su gran calidad musical. Muestra de esta calidad son los numerosos acompañamientos musicales a hermandades de la provincia y fuera de ella. Localidades como Alcaudete, Baeza, Jaén, Martos, Torredelcampo, Torredonjimeno, Berja, Almería, Montilla, Doña Mencía, Baza y La Campana.

  • Agrupación Musical Arroquia Martínez

Fundada en 1980, alcanza su apogeo a finales de los años 90, ostentando título de banda de honor en diversas hermandades como Prendimiento de Hellín (Albacete), Expiración y Santo Entierro de la localidad. Desde 2010 está hermanada con la Agrupación Virgen de los Reyes de Sevilla. Cuenta con un repertorio aproximado de unas 50 marchas y más de 100 miembros.

  • Banda de Música Pedro Gámez Laserna

Fundada en el año 1992, alcanzando desde entonces un nivel musical de gran calidad debido a la cantera de jóvenes músicos galdurienses que la componen. Arraigada a la Escuela Musical de la localidad, de posterior creación. Cuenta con un gran repertorio de marchas procesionales.

  • Banda Penitencial "Radicales del Bombo"

Fundada en 1994, formada por bombos y tambores, hasta 2014 abrían el cortejo procesional de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en La Madrugá galduriense. En la actualidad, acompañan a la asociación Lignum Crucis Jódar. Sus componentes procesionan con la cara tapada y descalzos.

  • Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Asunción

Fundada en 2007, es la banda de más reciente creación de la localidad. La componen más de 100 miembros y entre su repertorio destacan más de diez composiciones propias como las dedicadas a Nuestro Padre Jesús de la Columna, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santísimo Cristo de la Expiración. Cuentan con un disco titulado Madre del Cielo.

Particularidades de la Semana Santa de Jódar

  • Cortejo procesional con mayor recorrido (km): Resucitado.
  • Cortejo procesional con menor recorrido (km): Borriquilla.
  • Cortejo procesional que más horas pasa en la calle: Expiración, con una media de 7 horas.
  • Cortejo procesional que menos horas pasa en la calle: Borriquilla y Resucitado, aproximadamente 3 horas.
  • Cortejo procesional con salida y recogida más temprana: Madrugá, comienza su estación de penitencia sobre las 4.30 horas de la madrugada y finaliza sobre las 11 horas de la mañana.
  • Cortejo procesional con salida más tardía: Humildad, sobre las 20.30 horas de la noche.
  • Cortejo procesional con recogida más tardía: Huerto y Esperanza, sobre las 2 horas de la madrugada.
  • Corporación más antigua: Madrugá, año 1582 dentro de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús.
  • Corporación más moderna: Cautivo, año 2020.
  • Corporación con banda propia: Madrugá, Banda Penitencial "Radicales del Bombo" hasta 2014.
  • Dolorosa con manto más largo: María Santísima de Caridad y Piedad.
  • Grupo escultórico con mayor número de imágenes: Oración en el Huerto con un total de 5.
  • Primera Dolorosa en lucir la candelería en el paso: Nuestra Señora de la Esperanza.
  • Dolorosa que nunca ha procesionado bajo palio: María Santísima de la Amargura.
  • Dolorosa que siempre ha procesionado bajo palio: Nuestra Señora de la Esperanza, María Santísima de Caridad y Piedad y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad
  • Primera corporación en hacer estación de penitencia a la Ermita de Nuestra Señora de Fátima: Resucitado.

Enlaces externos

http://www.saudar.com/saudar/?m=c&o=234

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.