Sancho de Rojas
Sancho de Rojas (1372–Alcalá de Henares, 24 de octubre de 1422), religioso y militar español.
Sancho de Rojas | ||
---|---|---|
| ||
Primado de España | ||
| ||
Otros títulos |
Obispo de Palencia, Arzobispo de Toledo | |
Información personal | ||
Nombre | Sancho de Rojas | |
Nacimiento | 1372 | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 1422 Alcalá de Henares (Madrid, España) | |
Profesión | religioso, militar | |
Alma máter | Universidad de Salamanca | |
![]() Escudo de Sancho de Rojas
| ||
Biografía
Sancho de Rojas fue hijo de Juan Martínez de Rojas, señor de Monzón, de Cavia y de Cuzcurrita, y de su esposa María Fernández de Rojas.[1] Fue tío de Diego Gómez de Sandoval y Rojas.[2] El 27 de agosto de 1418, Diego firmó un documento obligándose a devolver a su tío los 16 700 florines de oro que le había prestado para la compra de Zea y su tierra.
Episcopado
Obispo de Palencia
El papa Benedicto XIII le designó obispo de Palencia en 1403, gobernando esta diócesis hasta 1415.[1]
Siendo obispo de Palencia combatió contra los musulmanes, acompañando al infante Fernando de Antequera (que era regente, en nombre de su sobrino Juan II de Castilla, junto a su cuñada Catalina de Lancáster), en la Toma de Antequera en 1410. Su protagonismo en los asuntos del reino creció cuando el infante Fernando fue elegido rey de Aragón en el compromiso de Caspe en 1412.
Sancho de Rojas sirvió al infante como emisario ante las Cortes aragonesas, así como embajador castellano para casar a la infanta castellana María con el heredero aragonés, el primogénito de Fernando, Alfonso (futuro Alfonso el Magnánimo).
Arzobispo de Toledo
En 1415 fue nombrado arzobispo de Toledo, convirtiéndose en la principal autoridad eclesiástica de la Corona de Castilla. Supo manejar la situación política en su favor, pasando a ser uno de los principales consejeros de la reina regente. Una vez que murió el rey aragonés el gobierno del reino se unificó, quedando en manos de la reina y de su consejero, Sancho de Rojas, toda la Corona de Castilla.
Después de la muerte el 1 de junio de 1418 de la regente, la reina madre Catalina de Lancáster, se estableció un consejo de regencia, en el que la figura más destacada era Sancho de Rojas. Gracias a su influencia los infantes de Aragón lograron uno de sus objetivos: el matrimonio del joven rey Juan II con uno de ellos, la infanta María.[3] Al surgir la rivalidad entre los dos infantes de Aragón se alineó con don Juan, apoyo que continuó tras la proclamación de la mayoría de edad del rey Juan II por las Cortes reunidas en Madrid el año 1419.[4]
Tras el golpe de Tordesillas de julio de 1420 continuó al lado del infante Juan de Aragón, enfrentándose al grupo de su hermano, el infante Enrique de Aragón, que había protagonizado dicho golpe. Llegó a reunir tropas junto al infante preparándose para liberar al rey, pero la aparente sumisión del rey al infante le hizo disolverlas y refugiarse en Alcalá de Henares para evitar entrar en la ira regia.
Desde ese momento hasta su muerte se mantuvo siempre cerca del rey, colaborando con él en el gobierno del reino siempre que pudo. Cuando falleció el 22 de octubre de 1422 se encontraba en Alcalá de Henares, siguiendo a la Corte pues, según reza la crónica de Pedro Carrillo de Huete tenía grandes deseos "de entender en la gobernaçión del reyno". El rey Juan se encontraba de cacería en el Real de Manzanares cuando falleció el arzobispo, aplazándose las exequias hasta el regreso del rey. Los restos del obispo fueron llevados a su sede toledana, donde también se trasladaron los monarcas.[5]
En 1417 el papa Martín V le había concedido facultad para testar, nombrando a su sobrino Juan de Rojas Manrique, alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla y doncel del rey, su heredero universal.
Uno de los hitos más importantes como prelado fue la erección de la capilla de San Pedro en la Catedral de Toledo. Fundó varias capellanías y dotó la capilla, lugar elegido para su enterramiento, con numerosos bienes.
Sucesión
Predecesor: Pedro V |
Obispo de Palencia 1406 – 1415 |
Sucesor: Alonso de Argüello |
Predecesor: Pedro de Luna |
Arzobispo de Toledo 1415 – 1422 |
Sucesor: Juan Martínez de Contreras |
Referencias
- Rodríguez et al, 2007, p. 6.
- Rodríguez et al, 2007, p. 145.
- Vicens Vives, 2003, p. 31; 36; 40.
- Vicens Vives, 2003, p. 31-32.
- Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2018). «Primogenitura, continuiodad dinástica y legitimidad institucional en Castilla a principios del siglo XV: Catalina de Trastámara, princesa de Asturias (1422-1424)». Espacio, tiempo y forma (Madrid: UNED) (31): 146. ISSN 0214-9745.
Bibliografía
- García Carraffa, Alberto; García Carraffa, Arturo (1920-1963). Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo. OCLC 35796955. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2009. Consultado el 16 de enero de 2010.
- Rivera Recio, Juan Francisco (1969). Los Arzobispos de Toledo en la baja Edad Media (s. XII-XV). Toledo: Diputación Provincial de Toledo. OCLC 17098750.
- Rodríguez González, Alfredo; Fernández Collado, Ángel; Castañeda Tordera, Isidoro (2007). Catálogo del Archivo de la Capilla de San Pedro en la Catedral de Toledo. Toledo: Colección Primatialis Ecclesiae Toletanae Memoria, Instituto Teológico San Ildefonso. ISBN 978-84-934253-2-6.
- Vicens Vives, Jaume (2003) [1953]. Paul Freedman y Josep Mª Muñoz i Lloret, ed. Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV. Pamplona: Urgoiti editores. ISBN 84-932479-8-7.
- Villarroel González, Óscar (2002). Los arzobispos de Toledo y la monarquía en tiempos de Juan II de Castilla. Toledo: Ayuntamiento de Toledo. ISBN 8487515533.
- Villarroel González, Óscar (2001). «Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454): El caso de los arzobispos de Toledo». Anuario de Estudios Medievales (31/1): 147-190. doi:10.3989/aem.