Samaipata
Samaipata es un municipio y una pequeña ciudad turística de Bolivia, capital de la provincia Florida en el oeste del departamento de Santa Cruz. La localidad se encuentra distante 119 km al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la capital departamental. El municipio cuenta con una población de 10.472 habitantes (según el Censo INE 2012).[1]
Samaipata | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() | ||||
| ||||
![]() ![]() Samaipata Localización de Samaipata en Santa Cruz (Bolivia) | ||||
![]() ![]() Samaipata Localización de Samaipata en Bolivia | ||||
Coordenadas | 18°10′46″S 63°52′32″O | |||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Florida | |||
Alcalde | Eustaquio Casilla Fermin | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de mayo de 1618 (Pedro Lucio Escalante y Mendoza) | |||
Altitud | ||||
• Media | 1670 m s. n. m. | |||
Población (2012) | Puesto 100.º | |||
• Total | 10 472 hab. | |||
Gentilicio | Samaipateño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Fiestas mayores |
30 de mayo (Fundación de Samaipata) 25 de septiembre (Creación del municipio) | |||
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Candelaria | |||
![]() Centro de Samaipata
| ||||
Tiene un clima templado subtropical y cuenta con varios sitios turísticos de valor cultural y ecológico.
Historia
Samaipata se ubica en lo que se considera la frontera del imperio inca con los pueblos de las tierras bajas de Bolivia, con los que a menudo estaban en guerra. Es por esto que se habría edificado en el Collasuyo una serie de fortalezas y construcciones a lo largo de esta frontera, como por ejemplo Inka Raqay, Incallajta, Oroncota, Inkapirka, Manchachi, Inkahuasi, Condorhuasi y otros, incluyendo el Fuerte de Samaipata.[2]
Samaipata —llamada Castilla en la época de la colonia— fue fundada en cercanías del ya conocido fuerte de Samaipata por el capitán español Pedro Lucio Escalante y Mendoza en la fecha del 30 de mayo de 1618,[3] por disposición del virrey del Perú, con el nombre de "Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen", en honor a la nueva capilla edificada en el lugar denominado El Descargadero (nombre dado debido a que las personas descargaban sus mercancías para trueque o comercio).
Época republicana
El municipio de Samaipata fue creado mediante ley del 25 de septiembre de 1883, durante el gobierno de Narciso Campero, perteneciendo en ese entonces a la provincia Vallegrande.[4] El 15 de diciembre de 1924 fue creada la provincia Florida, con lo cual el municipio de Samaipata pasó a pertenecer a esta nueva provincia, convirtiéndose también en su capital.[3]
Siglo XX
El 6 de julio de 1967, la Guerrilla de Ñancahuazú del médico y guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara (1928-1967) tomó durante algunas horas el pueblo de Samaipata, que en esa época tenía unos 1.400 habitantes.
En 1998 el Fuerte de Samaipata fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Geografía

Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones andinas, a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar. El clima es templado húmedo en la parte noreste, frío y seco al sudoeste con una temperatura promedio anual de 20.5°C.[5] La topografía varía entre montañas, colinas y valles. Los principales ríos que pasan por su territorio son el Paredones, Barrio Arriba, Quebrada, El Fuerte, El Millar, El Cedral y Floripondio.
El municipio limita al norte con el municipio de Buena Vista de la Provincia Ichilo, al este con los municipios de El Torno y La Guardia de la Provincia Andrés Ibáñez, al sureste con el municipio de Cabezas de la provincia Cordillera, al sur con el municipio de Postrervalle de la provincia Vallegrande, y al oeste con los municipios de Quirusillas, Pampagrande y Mairana.
El pueblo de Samaipata queda a 123 km (2,5 horas en vehículo, por carretera) al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y a 378 km (8 horas en vehículo, por carretera) al este-sureste de la ciudad de Cochabamba.
Población
La población de la localidad de Samaipata ha aumentado considerablemente en las últimas décadas.
Año | Habitantes | Fuente |
---|---|---|
1992 | 2235 | Censo 1992[6] |
2001 | 2926 | Censo 2001[7] |
2012 | 4398 | Censo 2012[8] |
Economía
En el municipio se siembra maíz en verano y papa en invierno. También se cultivan fréjol, poroto, papa, tabaco, caña, maní, locoto, arvejas, trigo, zanahoria, naranja, durazno y uva. Cerca del 80% de la producción agrícola es vendida,[5] lo que genera ingresos económicos significantes y asegura el próximo ciclo de producción.
Samaipata se ha convertido en un importante centro turístico a nivel nacional, tanto por su clima subtropical templado como también por sus principales atractivos turísticos como lo son el Parque Nacional Amboró y el Fuerte de Samaipata,[9] que es Patrimonio de la Humanidad desde 1998.
Transporte
La ciudad de Samaipata se encuentra a 119 km por carretera al suroeste de la capital departamental, Santa Cruz de la Sierra. Por Samaipata discurre la ruta troncal Ruta 7, de 488 kilómetros de longitud, que conecta a Santa Cruz con Cochabamba. La Ruta 7 pavimentada conduce a Saimapata a través de La Guardia y La Angostura y luego a Cochabamba a través de Mairana y Comarapa.
Atractivos turísticos

Cerca de Samaipata se encuentra el Parque Nacional Amboró, una de las mayores reservas ecológicas y naturales de Bolivia por su flora y fauna únicas en el mundo. Samaipata tiene varias entradas al Amboró: La Yunga, Abra de los Toros, Las Lauras, Comunidad Volcanes (en la comunidad de Bermejo). El Área Protegida Amboró (APA) abarca una superficie de 637.600 hectáreas, divididas en dos categorías: parque nacional con 442.500 hectáreas, y Área Natural de Manejo Integrado con 195.100 hectáreas. Presenta rangos de altitudes que van desde los 300 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata, o popularmente como el Fuerte, nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos (Chané) propiciaban sus ciclos agrícolas. La enorme roca esculpida de El Fuerte es el más grande petroglifo terrestre del mundo. Fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española, por 2 avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas.
En 1998, la Unesco incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.[10]
En el municipio se encuentra también la Serranía Volcanes, una cordillera montañosa de origen volcánico con caídas de agua y pozos de agua naturales, incluyendo "La Pajcha", una caída de agua de aproximadamente 20 metros de altura.
Hermanamientos
Desde 1997, Samaipata ha tenido un hermanamiento de ciudades con la ciudad alemana de Saalfeld/Saale, ubicada en el estado federado de Turingia.[11]
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de mayo de 2019.
- Meyers, Albert; Combes, Isabelle. El Fuerte de Samaipata. Museo de Historia de Universidad Autónoma Gabriel René Moren. p. 8.
- «MUNICIPIO SAMAIPATA». Gobierno Departamental de Santa Cruz. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- Ley de 25 de septiembre de 1883. 25 de septiembre de 1883. Consultado el 8 de julio de 2021.
- «¿Cómo es el municipio de Samaipata?». Educa Bolivia. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992 Archivado el 23 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
- Instituto Nacional de Estadística (2012), Atlas Estadístico de Municipios, archivado desde el original el 4 de marzo de 2016, consultado el 25 de diciembre de 2014.
- Leytón Arnez, Doly (14 de agosto de 2020). «Samaipata reactiva el turismo con apertura de ruinas de El Fuerte». La Región. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- «Fuerte de Samaipata - UNESCO World Heritage Centre». UNESCO. Consultado el 18 de junio de 2012.
- «Verein Saalfeld-Samaipata e.V.» (en alemán). Saalfeld-Samaipata e.V. Consultado el 17 de julio de 2022.