Sah
Sah[1][2] (en persa, شاه, šāh, pronunciado [ʃɒːh]; «rey») también escrito como sha, es el título que reciben desde la antigüedad los monarcas de Irán, antiguamente conocido por Occidente como Persia. También fue adoptado por algunos Estados islámicos tales como el Imperio otomano o Mogol, que usaron el derivado padişah.
Sah/Shahansha | ||
---|---|---|
Cargo desaparecido | ||
![]() Corona Imperial de Irán (Dinastía Pahlaví) | ||
![]() | ||
El último Sah de Persia, Mohammad Reza Pahleví, quien se nombró Shahansha (Rey de Reyes) | ||
Ámbito | ||
Creación | siglo VIII a. C. | |
Primer titular | Deyoces | |
Supresión | 1979 | |
Cargo sucesor | Líder supremo de Irán | |
Último titular | Mohammad Reza Pahleví | |
Desde los tiempos del Imperio medo a mediados del siglo VIII a. C., los monarcas iraníes han llevado el título de Shāh. Más adelante también se empezó a usar el título de Šâhanšâh (شاهنشاه, «rey de reyes»), que fue utilizado por las dinastías aqueménida (550-330 a. C.) y sasánida (226-651 d. C.). También ha sido utilizado por otros Estados tales como el Imperio afgano o mogol.[3]
El equivalente femenino de sah es sahbanu (en persa, شهبانو, «reina») y solo ha sido utilizado por tres reinas reinantes: Boran y Azarmedukht, hacia el año 630, y Farah Pahlaví, esposa de Mohammad Reza Pahleví, último sah de Irán, destronado en la Revolución iraní de 1979.
Etimología y origen
La palabra desciende del persa antiguo xšāyaθiya, originario de Media,[4] el cual es equivalente al avéstico xšaϑra- y sánscrito kṣatra- "poder" o "comando", y del cual se deriva kṣatriya-. Estos términos tienen su origen en los títulos de los monarcas de Akkad (šarru)[5] —desde el siglo xxiv a. C.— Asiria (šar) —desde el siglo xviii a. C.—[6] y Babilonia (también šar), —desde el siglo viii a. C.—,[7] en la antigua Mesopotamia.
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «sah». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de septiembre de 2010.
- Real Academia Española (2005). «sah». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
- Siddiq, Mohammad Yusuf (2015). «Titles and Islamic Culture as Reflected in the Islamic Architectural Inscriptions of Bengal (1205–1707)». Islamic Studies 54 (1/2): 50-51. «Shāh... [un] título persa, ... a veces en diferentes formas compuestas, como Bādshāh o Pādshāh... significa monarca y se ha convertido en parte del vocabulario popular durante años en varios idiomas del sur de Asia... El último rey afgano, Zahir Shah, por ejemplo, solía llamarse "Bādshāh" hasta su destronamiento en 1973. Utilizado por todos los emperadores mogoles de la India, el título también apareció en algunas inscripciones del sultanato de Bengala. »
- An introduction to Old Persian (p. 149). Prods Oktor Skjærvø. Harvard University. 2003.
- Petrie, Francis W. H., ed. (1887). Journal of the Transactions of the Victoria Institute 10. Victoria Institute. pp. 105-106.
- Shendge, Malati J. (1997). The Language of the Harappans: From Akkadian to Sanskrit. p. 45.
- Shayegan, M. Rahim (260). Arsacids and Sasanians. Cambridge University Press. p. 260.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre sah.