Carnegiea gigantea
Carnegiea gigantea, de nombre común saguaro o sahuaro, es la única especie del género (monotípico) Carnegiea. Es nativa del Desierto de Sonora en Arizona, el estado mexicano de Sonora y las áreas de las Montañas Whipple y Condado de Imperial de California.[1]

Sanuaro | ||
---|---|---|
Archivo:Sanuaros en Ímuris.jpg | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Carnegiea | |
Especie: |
C. gigantea Britton & Rose | |
Distribución | ||
![]() Distribución natural | ||
Sinonimia | ||
| ||
Descripción
C. gigantea es un cactus columnar, de porte arbóreo. De crecimiento extremadamente lento —1 m al cabo de veinticinco años—,[2] dada su longevidad, entre 150-200, años pueden llegar a alcanzar los 16 o 18 m de altura, algunos ejemplares incluso más.[3] Las ramificaciones, erectas, nacen de 2 a 3 m por encima de la base del tronco o incluso a más altura. La cantidad de brazos, o su total ausencia, depende de la climatología y la zona que habiten; en las zonas más húmedas del desierto o tras periodos de lluvias los ejemplares presentan más brazos, en las zonas más áridas pueden hasta carecer de ellos.[4]
El tronco puede alcanzar un diámetro de hasta 75 cm. Tiene de 12 a 30 costillas prominentes con areolas de color pardo y separadas entre sí unos 2 cm. En la zona apical la distancia es menor y aparecen recubiertas por un fieltro color pardo. Entre 15 a 28 espinas radiales o más, y de 4 a 7 centrales de hasta 7 cm de longitud agudas y más o menos curvadas.[5][6] Son de color pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece.
Las flores nacen en la zona apical de los tallos, sobre las areolas, con pétalos cortos de color blanco céreo y exterior verdoso, escamas en el pericarpio y en el tubo, estambres muy numerosos con antenas amarillas y estigma blanco crema con 15 lóbulos; mide entre 8,5 a 12,5 cm de largo por 5-6 cm de diámetro.[5] La flor abre a la caída de la tarde y dura 24 horas. La floración se produce de mayo a junio.
El fruto, de unos 4 a 7 cm es ovoide, dehiscente, rojo brillante cuando ha madurado.[7]
Ecología
Resisten grandes diferencias térmicas, propias de los desiertos: temperaturas mínimas de -9 °C. hasta superiores a los 50 °C.
La polinización cruzada entre diferentes ejemplares es llevada a cabo, en el biotopo, por abejas, algunas aves y una especie de murciélago (Leptonycteris).

.jpg.webp)
El saguaro ha sido desde tiempos remotos parte muy importante en la economía y la tradición de los indígenas del desierto, particularmente de los pápagos. Sus troncos suelen servir como material para la construcción de viviendas, mientras que tanto sus flores como sus frutos, ricos en azúcares, y sus semillas son comestibles.[8] A partir de la pulpa roja de los frutos se prepara un jarabe, y en ocasiones también un vino que suelen usar de forma ritual en una ceremonia para la lluvia.[9]
Taxonomía
Carnegiea gigantea fue descrita por Britton & Rose y publicado en Kakteenkunde 1937: 162. 1937.[10]
Carnegiea: nombre genérico que fue nombrado en honor del filántropo estadounidense Andrew Carnegie.
gigantea: epíteto latino que significa "enorme, gigante".[11]
Referencias
- Yetman, Burquez, Sanderson, Hutline, 2020, «Carnegiea gigantea in History», p. 5.
- Yetman, Burquez, Sanderson, Hutline, 2020, «Their growth», p. 68.
- Yetman, Burquez, Sanderson, Hutline, 2020, «Anatomical features of the Saguaro», p. 81.
- Yetman, Burquez, Sanderson, Hutline, 2020, «Their growth», p. 69.
- «Carnegiea gigantea». Jepson Flora Project (eds.) (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2020.
- Pavek, Diane S. (1993). «Carnegiea gigantea». En Departemento de Agricultura de Estados Unidos, ed. US Forest Service Fire Effects Information System. Consultado el 27 de junio de 2020.
- «Carnegiea gigantea». Flora of North America (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2020.
- Bravo-Hollis, Helia y Sánchez-Mejorada, Hernando (1991), Las cactáceas de México, Volumen 3 (tercera edición), México DF: UNAM, p. 515, ISBN 968-36-1760-3.
- Quinn, Meg (2001). Cacti of the Desert Southwest. Tucson: Rio Nuevo Publishers. ISBN 1-887896-28-7.
- «Carnegiea gigantea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de abril de 2013.
- En Epítetos Botánicos
Bibliografía
- Yetman, Burquez, Sanderson, Hutline, (David Yetman, Alberto Burquez, Michael Sanderson, Kevin Hutline) (2020). University of Arizona Press, ed. The Saguaro Cactus: A Natural History (en inglés). pp. 0-208. ISBN 9780816540044.
Enlaces externos
- Saguaro National Park official web site
- Saguaro National Park unofficial web site Archivado el 11 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
- Flora of North America: Carnegiea gigantea
- Jepson Flora Project: Carnegiea gigantea
- Calphotos: Carnegiea gigantea
- USDA Plants Profile: Carnegiea gigantea
- Saguaro Cactus at cactus-guide.com
- http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Carnegiea.html Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.