Rosa Montero

Rosa Montero Gayo (Madrid, 3 de enero de 1951) es una periodista y escritora española. Montero es autora de novelas como La loca de la casa o Historia del Rey Transparente. Además, debido a su extensa carrera como escritora y periodista cuenta con una amplia variedad de premios entre los que destaca el Premio Primavera o el Premio Rodríguez Santamaría.

Rosa Montero

Rosa Montero (2018)
Información personal
Nombre de nacimiento Rosa María Montero Gayo
Nacimiento 3 de enero de 1951 (71 años)
Madrid (España)
Nacionalidad EspañaEspañola
Información profesional
Ocupación Escritora, periodista.
Empleador El País
Géneros Novela, cuento, ensayo, crónica
Sitio web
Distinciones Nacional de Periodismo, Primavera; Ver todos
Firma

Nació en el seno de una familia humilde. Hija de un banderillero y de una ama de casa. A la edad de 5 años, escribió la primera novela en su vida. Ingresó en la Universidad Complutense de Madrid (en esa época Universidad de Madrid) en 1969. Inició sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras con la intención de estudiar psicología y posteriormente periodismo. En 1970, con 19 años, comenzó a trabajar como periodista en diversos medios informativos, entre ellos, Pueblo, Fotogramas y Posible.[1] Finalmente dejó los estudios de psicología, después de cuatro años y obtuvo su título de Periodismo en la Escuela Superior de Periodismo de Madrid. En la misma época universitaria colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano,[2][3]

En 1988 se casó con el periodista Pablo Lizcano que falleció en 2009 tras una larga enfermedad.

Trayectoria

Periodista

Desde 1976 y poco después de la fundación del periódico El País, comenzó en el trabajo editorial como la autora de numerosas columnas con un estilo único.[4] Entre 1980 y 1981, fue redactora jefe del suplemento dominical.

Se especializó en el género de la entrevista, que ejerció en particular en el suplemento dominical del diario El País, consiguiendo algunos éxitos muy renombrados, como su entrevista a Yaser Arafat. Aportó al género una forma literaria, más variada y menos estereotipada que la de meras preguntas y respuestas.[5] Escribe especialmente artículos de opinión en periódicos nacionales.

En su gira por China entre el 7 y el 15 de marzo de 2018, visitó y fue ponente en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, el Colegio Cervantes de Pekín, asistió a la ceremonia de inauguración del Festival Literario Internacional de Macao, donde dio una conferencia; estuvo en Shanghái donde visitó el Instituto Cervantes y llevó a cabo un seminario en la Universidad de Fudan, entre otros actos.[6][7]

En la biografía de su sitio web oficial, se señala que "sus textos periodísticos aparecen de forma habitual en diversos periódicos latinoamericanos. Ha escrito con regularidad para diarios como Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile), y ha colaborado en medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) o The Guardian (Reino Unido). A lo largo de su carrera realizó más de 2000 entrevistas (al Ayatolá Jomeini, Yaser Arafat, Olof Palme, Indira Gandhi, Richard Nixon, Julio Cortázar o Malala, entre muchos otros)[8] y su técnica como entrevistadora es estudiada en las universidades de periodismo tanto en España como en Latinoamérica."[9]

Escritora

En 1979 publicó su libro debut, Crónicas del desamor, que causó mucho revuelo en el mundo literario español en el momento. El trasfondo de esta novela es el pináculo del movimiento de liberación de las mujeres. Cuenta la experiencia de amor y matrimonio de la heroína con un grupo de novias desde la perspectiva de la tercera persona. A través de la descripción y representación de la autoconciencia femenina, muestra la experiencia de las mujeres españolas en la transición sociopolítica.

En los años posteriores, publicó una docena de novelas, además de relatos y obras dirigidas a la infancia.

En 1995, publicó Historias de mujeres y en 2005 su traducción al chino fue publicada por Nanhai Publishing Company (en China). Este libro contiene 16 biografías legendarias de mujeres destacadas en Occidente en estilo documental, incluidas la escritora francesa Simone de Beauvoir, George Sand y la escultora francesa Camille Claudel, entre otras.[10]

En 1997 con la novela La hija del caníbal ganó el Premio Primavera de novela española.[11]La novela fue llevada al cine con el mismo título La hija del caníbal, por el mexicano Antonio Serrano.[12]

Rosa Montero fue premiada en numerosas ocasiones, tanto por su labor periodística, como por sus obras literarias, en su país, España y fuera de él. Sus obras han sido traducidas a una veintena de idiomas.[cita requerida]

Premios y reconocimientos

Rosa Montero firmando en la Feria del Libro de Madrid 2007.

Obras

Novelas

  • Crónica del desamor (Debate, 1979)
  • La función Delta (Debate, 1981)
  • Te trataré como a una reina (Seix Barral, 1983)
  • Amado amo (Debate, 1988)
  • Temblor (Seix Barral, 1990)
  • Bella y oscura (Seix Barral, 1993)
  • La hija del caníbal (Espasa, 1997)
  • El corazón del tártaro (Espasa, 2001)
  • La loca de la casa (Alfaguara, 2003)
  • Historia del Rey Transparente (Alfaguara, 2005)
  • Instrucciones para salvar el mundo (Alfaguara, 2008)
  • Lágrimas en la lluvia (Seix Barral, 2011) (Bruna Husky 1)
  • La ridícula idea de no volver a verte (Seix Barral, 2013)
  • El peso del corazón (Seix Barral, 2015) (Bruna Husky 2)
  • La carne (Alfaguara, 2016)
  • Los tiempos del odio (Seix Barral, 2018) (Bruna Husky 3)
  • La buena suerte (Alfaguara, 2020)
  • El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022)

Literatura infantil y juvenil

  • El nido de los sueños (Siruela, 1991)
  • Las barbaridades de Bárbara (Alfaguara Infantil, 1996)
  • El viaje fantástico de Bárbara (Alfaguara Infantil, 1997)
  • Bárbara contra el doctor Colmillos (Alfaguara Infantil, 1998)

Relatos

  • Amantes y enemigos. Cuentos de parejas (Alfaguara, 1998)

En obras colectivas

No ficción

  • Periodismo y literatura (Guadarrama, 1973)
  • España para ti para siempre (AQ Ediciones, 1976)
  • Cinco años de país (Debate, 1982)
  • La vida desnuda (Aguilar, 1994)
  • Historias de mujeres (Alfaguara, 1995)
  • Entrevistas (Aguilar, 1996)
  • Pasiones (Aguilar, 1999)
  • Estampas bostonianas y otros viajes (Península, 2002)
  • Lo mejor de Rosa Montero (Espejo de tinta, 2005)
  • El amor de mi vida (Alfaguara, 2011). Artículos publicados entre 1998 y 2010 en El País.
  • Maneras de vivir (La Pereza Ediciones, 2014)
  • Nosotras: Historias de mujeres y algo más (ilustraciones de María Herreros), (Alfaguara, 2018). Edición ampliada de Historias de mujeres.
  • El arte de la entrevista. 40 años de preguntas y respuestas (Debate, 2019).

Curso de escritura

  • Escribe con Rosa Montero (ilustrado por Paula Bonet) (Alfaguara, 2017).

Teatro

  • Bruna Husky (2019). Monólogo dirigido por Vanessa Montfort e interpretado por Salomé Jiménez.

Como editora

  • Hombres (y algunas mujeres) (Zenda, 2019). Editora y prologuista.

Polémica

En junio de 2017, en la sección Maneras de vivir del suplemento dominical del periódico El País, Rosa Montero publicó un artículo de opinión en el que cargó contra las empresas multinacionales farmacéuticas y de alimentación y promovió el uso de la homeopatía.[16] El artículo causó cierta polémica, porque sugiere que las semillas transgénicas son la causa de algunas enfermedades multisistémicas, acusa a los investigadores de manipular sistemáticamente los resultados de sus estudios para beneficiar a las industrias y señala a los divulgadores científicos como autores de una campaña de desprestigio hacia la homeopatía. Los divulgadores Mauricio-José Schwarz[17] y Luis Alfonso Gámez[18] replicaron a su autora señalando sus errores; entre ellos, que las semillas transgénicas no fueron creadas en la década de 1950 por Norman Borlaug al inicio de la Revolución verde, sino más adelante. Tras las reacciones, en la sección La defensora del lector, Lola Galán transcribió una respuesta de Rosa, en la que se disculpó por los errores y se reafirma en sus críticas.

Bibliografía sobre la autora

  • Ahumada Peña, Haydée. Poder y género en la narrativa de Rosa Montero. Madrid: Editorial Pliegos, 1999.
  • Davoes, Catherine. Contemporary Feminist Fiction in Spain. The Works of Montserrat Roig and Rosa Montero. Oxford/Providence: Berg, 1994.
  • Escrudero Rodríguez, Javier. La narrativa de Rosa Montero. Hacia una ética de la esperanza. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2005.
  • Harges, Mary C. Symergy and Subversion in the Second Stage. Novels of Rosa Montero. New York: Peter Lang Publishing, 2000.
  • Knights, Vanessa. The Search for Identity in the Narrative of Rosa Montero. Lewiston: The Edwin Mellen Press, 1999.
  • Miguel Martínez, Emilio de. La primera narrativa de Rosa Montero. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983.
  • "Sexo y género en Historia del rey transparente de Rosa Montero", CiberLetras 19, 2008; acceso 02.09.2012
  • Torres Rivas, Inmaculada. Rosa Montero. Estudio del personaje en la novela. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, 2004.[19]

Referencias

  1. «Rosa montero. Biografía - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 2 de enero de 2021.
  2. El grupo de teatro El Tábano, programa ¿Qué fue de tu vida? de la TV pública argentina, video, 2011; acceso 21.08.2017
  3. Biografía breve de Rosa Montero
  4. Vargas, José González (17 de diciembre de 2020). «Rosa Montero recibe el Premio CEDRO por su “defensa de la cultura”». EL PAÍS. Consultado el 2 de enero de 2021.
  5. San José, Antonio (2-XI-2019). «Entrevista a Rosa Montero: "Espero morirme queriéndolo todo"». Fundación Juan March.
  6. «Actividades culturales del Instituto Cervantes». cultura.cervantes.es. Consultado el 2 de enero de 2021.
  7. http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/PEKIN/es/Embajada/Paginas/Archivos%20a%C3%B1os%20anteriores/20180316ROSAMONTERO.aspx
  8. Unknown (20 de enero de 2018). «LIBROS Y MÁS: La obra literaria de Rosa Montero». LIBROS Y MÁS. Consultado el 2 de enero de 2021.
  9. «Biografía de Rosa Montero - Página oficial». www.rosamontero.es. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
  10. Rubio, Andrés Fernández (11 de diciembre de 1995). «Rosa Montero narra a través de 15 personajes la historia clandestina y rebelde de las mujeres». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de enero de 2021.
  11. Fernández-Santos, Elsa (22 de abril de 1997). «Rosa Montero logra el Premio Primavera con una novela negra». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de enero de 2021.
  12. La hija del caníbal (2003), consultado el 2 de enero de 2021.
  13. Alemany, Luis (14 de noviembre de 2017). «Rosa Montero, Premio Nacional de las Letras: "He aprendido a borrarme en mis libros"». El Mundo. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
  14. «Rosa Montero, Premio Cedro 2020 por su defensa de los derechos de autor». ELMUNDO. 11 de marzo de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2020.
  15. A. Arenas (24 de abril de 2016). «Ángel Olgoso coordina el libro 'Nocturnario. 101 imágenes y 101 escrituras' que se presenta hoy en la Feria del Libro». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2017.
  16. Montero, Rosa (DOMINGO 04 DE JUNIO DE 2017). «Consumidores engañados y cautivos». El País. Consultado el 2 de septiembre de 2017.
  17. Mauricio-José Schwarz (4 de junio de 2017). «Gluten, homeopatía y embustes periodísticos». Consultado el 2 de septiembre de 2017.
  18. Luis Alfonso Gámez. «Rosa Montero: opinión basada en hechos falsos». Consultado el 21 de agosto de 2017.
  19. Roca, Ana Teresa (21 de enero de 2019). «El artículo ‘Una ballena varada en una playa’ de Rosa Montero, Premio Internacional de Periodismo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de enero de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.