Robert Ressler

Robert Kenneth Ressler (Chicago, Illinois, 15 de febrero de 1937 - Condado de Spotsylvania, Virginia, 5 de mayo de 2013)[1] fue un criminólogo, perfilador de asesinos y escritor estadounidense.

Robert Ressler
Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1937
Chicago (Estados Unidos)
Fallecimiento 5 de mayo de 2013 (76 años)
Condado de Spotsylvania (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad de Parkinson
Sepultura Cementerio Nacional de Arlington
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Educación
Educado en Universidad Estatal de Míchigan (Grado y M.S.)
Información profesional
Ocupación Criminólogo, escritor y agente especial
Empleador
Rango militar Mayor
Sitio web www.robertressler.com

Biografía

Después de estar alistado durante diez años en el ejército de los Estados Unidos trabajó durante veinte años en el FBI y fue profesor de la escuela de criminología de este organismo. Fue especialista en la identificación y captura de asesinos, para lo que se ayudaba de su habilidad para trazar su perfil psicológico. Gracias también a esta cualidad Ressler tuvo un destacado papel en el desarrollo de la Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI (Behaviour Science Unit, BSU). En los años 70 fue él quien acuñó el término serial killer ('asesino en serie').

Para forjarse las teorías que le ayudarían con la construcción de los perfiles de los sospechosos, entrevistó a lo largo de los años a cientos de asesinos, entre los que se encuentran algunos de los más famosos de la historia como Ted Bundy, Jeffrey Dahmer, John Wayne Gacy, David Berkowitz, Edmund Kemper, Charles Manson, etc.

Clasificación de asesinos

Robert Ressler formuló una clasificación de asesinos en serie, la que dividía en:

  • Asesinos seriales organizados: muestran una secuencia y lógica en sus actos; sus asesinatos son previstos y planificados; su nivel de inteligencia es normal o superior.
  • Asesinos seriales no organizados: no muestran una lógica en sus actos; presentan problemas psiquiátricos como puede ser esquizofrenia o psicosis; sus reacciones son simultáneas, impulsivas, no planificadas ni previstas; sus crímenes se caracterizan por la atrocidad con la que se realizan.

Desde que se retiró del FBI en los años 90, ha prestado ayuda a la policía de diferentes países en casos complicados. Incluso colaboró en novelas y películas cuyo tema gira alrededor de un asesino serial, como, por ejemplo, El silencio de los corderos y American psycho.

Fallecimiento

Falleció en su casa el 5 de mayo de 2013 a la edad de 76 años padeciendo la enfermedad de Parkinson.

Obras

Es autor de los siguientes libros (tiene más, pero no editados en castellano):

  • El que lucha con monstruos (con Tom Shachtman, 1992)
  • Dentro del monstruo (con Tom Shachtman, 1998)
  • Asesinos seriales (con Tom Shachtman, 2005)

Véase también

Referencias

  1. «Robert Ressler» (en inglés). Covenant Funeral Service. Consultado el 23 de mayo de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.