Río Támesis

El Támesis (del latín Taměsis; en inglés, River Thames, pronunciado /tɛmz/) es un río del sur de Inglaterra. Nace en el condado de Gloucestershire, pasa por Oxford, Eton, Londres y desemboca en el mar del Norte.[1] Su longitud es de 346 km (192 km en línea recta desde su nacimiento hasta su desembocadura). Hoy en día es el río más importante de Inglaterra y la principal fuente de abastecimiento de agua en Londres. En la Edad Media era conocido en Castilla como «río Artemisa».[2]

Támesis
River Thames
Ubicación geográfica
Cuenca Támesis
Nacimiento montes Cotswold
Desembocadura estuario del Támesis en mar del Norte
Coordenadas 51°30′N 0°37′E
Ubicación administrativa
País Reino Unido
División Gloucestershire, Wiltshire, Oxfordshire, Berkshire, Buckinghamshire, Surrey, Essex, Kent y Gran Londres
Subdivisión Condados de Gloucestershire, Wiltshire, Oxfordshire, Berkshire, Buckinghamshire, Surrey, Essex, Kent y Greater London
Cuerpo de agua
Longitud 346 km
Superficie de cuenca 12 935 km²
Caudal medio 65,8 /s
Altitud Nacimiento: 110 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Mapa del curso del Támesis.

Curso

Ríos de Inglaterra

Las fuentes del Támesis están situadas cerca de la localidad de Kemble;[3] sigue luego hasta Oxford, Wallingford, Reading, Henley-on-Thames, Marlow, Maidenhead, Eton, Windsor y Londres. Poco después de Gravesend se expande formando un ancho estuario hasta su desembocadura en el mar del Norte.[4]

Los pequeños islotes a lo largo del río son conocidos como ait.

Historia

Durante el Pleistoceno, el primitivo río Támesis fluía desde Gales hasta Clacton-on-Sea, cruzando lo que en la actualidad es el mar del Norte para terminar siendo un afluente del Rin. Este curso se bloqueó por una masa de hielo durante la Edad de Hielo. El río se desvió hasta tomar su curso actual, llegando hasta la que es hoy la ciudad de Londres.

El Támesis helado, de artista desconocido (1677).

Durante los siglos XVI y XVII, el río fue uno de los principales medios de transporte entre Londres y Westminster. Durante los siglos XVII y XVIII, el curso fluvial se congeló en diversas ocasiones, llamando la atención el habitual congelamiento de su superficie entre los años 1645 y 1715 de nuestra era, fenómeno que coincidía con un prolongado mínimo en la actividad solar, ahora conocido como el «mínimo de Maunder». Desde entonces, el Támesis no se ha vuelto a congelar totalmente. La construcción de un nuevo puente de Londres, con menos pilares que el antiguo, lo que permite que el río fluya con más facilidad, evitaron que la corriente se hiciera demasiado lenta, lo que permitiría la congelación de las aguas.[5]

Vista del Támesis al anochecer a su paso por Londres.

A partir del siglo XIX y tras la primera revolución industrial el río empezó a contaminarse.[6] A finales de ese siglo y hasta mediados del siglo XX, se realizó una limpieza masiva del Támesis. En la actualidad es uno de los ríos más limpios de los que fluyen a través de una gran ciudad.

La Regata Oxford-Cambridge

El Támesis es el escenario de una de las carreras más populares del Reino Unido: la regata Oxford-Cambridge, que enfrenta cada año a los remeros de las universidades de Oxford y Cambridge.

Referencias

  1. «Ordnance Survey map». English Heritage. Archivado desde el original el 24 de abril de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  2. Fernando Sánchez de Tovar
  3. «Historic River Thames». Environment Agency. Consultado el 14 de junio de 2010.
  4. Ackroyd, Peter (2007). Thames: sacred river. London: Chatto & Windus. ISBN 978-0-7011-7284-8
  5. Cove-Smith, Chris (2006). The River Thames book: a guide to the Thames from the Barrier to Cricklade with the River Wey, Basingstoke Canal and Kennet & Avon Canal to Great Bedwyn (4th ed.). St. Ives, Cambridgeshire: Imray Laurie Norie & Wilson. ISBN 978-0-85288-892-6
  6. «Los salmones remontan el Támesis de nuevo». lainformacion.com.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.