Rivas (Nicaragua)

Rivas es un municipio y una ciudad de la República de Nicaragua, cabecera del departamento de Rivas, situada en el suroeste del país en el antiguamente llamado valle de Nicaragua dentro del llamado istmo de Rivas. En 1720, fue elevada a villa con el nombre oficial de Villa de la Purísima Concepción de Rivas en honor a Francisco Rodríguez de Rivas, presidente – gobernador y capitán general de la Real Audiencia de Guatemala entre 1716 y 1724, siendo elevada a la categoría de ciudad en 1835 durante la administración de José Zepeda como jefe de Estado de Nicaragua.

Rivas
Villa de la Purísima Concepción de Rivas
Municipio y Ciudad

Rivas
Localización de Rivas en Nicaragua
Rivas
Localización de Rivas en América Central

Ubicación de Rivas
Coordenadas 11°26′19″N 85°49′43″O
Entidad Municipio y Ciudad
 País  Nicaragua
 Departamento  Rivas
Fundación 1720
Superficie Puesto 88.º de 153
 • Total 280.5 km²
Altitud  
 • Media 63 m s. n. m.
Población (2020)[1] Puesto 32.º de 153
 • Total 54 727 hab.
 Densidad 195,1 hab/km²
 • Urbana 35 276 hab.
Gentilicio Rivense.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 47000

En el archivo de Guatemala hay una cédula que dice "Pura y Limpia Concepción", también existe un auto que le agrega "Nuestra señora Pura y Limpia Concepción"; por tal motivo Carlos Molina Argüello recomienda "hacer uso preciso y determinado del nombre de esta advocación por lo que hay que atenerse al más egregio de sus documentos". Molina se refiere, no al firmado en la capitanía general de Guatemala, sino en Ildelfonso, España, firmado por Don Carlos su majestad el rey, donde confirma el título del 29 de mayo de 1720, le llama "Villa de la Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua", del 19 de septiembre de 1783.[2]

Geografía

Noroeste:
Belén
Norte:
Potosí
Noreste:
Buenos Aires
Oeste:
Tola
Este:
San Jorge y
Lago Cocibolca
Suroeste:
Tola
Sur:
San Juan del Sur
Sureste:
Cárdenas[3]

Historia

Rivas fue fundada en 1720 como una villa pero con el nombre formal de Villa de la Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua. Esto sucedió a pesar de las protestas de la ciudad de Granada. La población aumentó por la inmigración procedente de Granada y otros lugares del interior. Durante el siglo XVIII, Rivas fue el centro de las haciendas que producían cacao, índigo y tabaco en la tierra fértil entre el Océano Pacífico y el Lago Cocibolca. La élite de Rivas también tuvo alianzas con el ganado en corregimiento de Nicoya.

Rivas recibió los derechos de ciudad en 1835 cuando se elevó del rango de villa a ciudad.

Batalla de Rivas

En Rivas tuvieron lugar célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.

En la primera batalla de Rivas, fuerzas combinadas del bando democrático y filibusteros comandados por William Walker atacan la ciudad de Rivas el 29 de junio de 1855 y resultan derrotados por los fuerzas del bando legitimista. La refriega, que contó con nicaragüenses en ambos bandos, es recordada por la acción heroica del maestro nicaragüense Enmanuel Mongalo y Rubio y el campesino Felipe Neri Fajardo quienes se ofrecieron como voluntarios para incendiar la casona de Don Máximo Espinoza, lugar donde estaban resguardados los filibusteros.

En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros.

La tercera batalla de Rivas, el 3 de marzo de 1857, fue un ataque de las fuerzas aliadas centroamericanas, dirigidas por el General Florencio Xatruch, a la ciudad de Rivas, cuartel general de Walker, sin ningún resultado.

En la cuarta batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.

A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la cuarta batalla de Rivas fue el último combate importante de la Guerra Nacional de Nicaragua, ya que el 1 de mayo de 1857, Walker se rindió ante el capitán estadounidense Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.

Demografía

Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2020)
     Hombres: 26 495 (48.4%)      Mujeres: 28 232 (51.6%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2020)
     Rural: 19 451 (35.5%)      Urbano: 35 276 (64.5%)

Rivas tiene una población actual de 54 727 habitantes. De la población total, el 48.4% son hombres y el 51.6% son mujeres. Casi el 64.5% de la población vive en la zona urbana.[1]

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima de sabana tropical (semi-húmedo), la precipitación media anual varía entre los 1400 y 1500 mm caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año. La temperatura promedio es de 27 °C.[3]

Economía

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En 1996 existían 20 817 manzanas sembradas en maíz, caña, musáceas y frijol. En el municipio existen 61 500 cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche y carne con un rendimiento de tres litros de leche por cabeza. La producción de carne es utilizada para el consumo local y en mayor porcentaje la comercialización con otras regiones del país.[3]

Véase también

Referencias

  1. Estimación del 2020 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua
  2. Molina Argüello, Carlos. Los escudos de armas de las antiguas villas y ciudades de Nicaragua. Revista Conservadora. Octubre 1963. N.º 37. Página 32.
  3. «Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal». Archivado desde el original el 7 de abril de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.