Riad Sattouf
Riad Sattouf (París, 5 de mayo de 1978) es un historietista y director de cine francés. Sus obras más conocidas son las novelas gráficas El árabe del futuro y Los cuadernos de Esther.
Riad Sattouf | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 2017 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de mayo de 1978 (44 años) París, Francia | |
Nacionalidad | Francés | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista | |
Años activo | 2000- Presente | |
Géneros | Humorístico, autobiográfico | |
Obras notables |
El árabe del futuro Los cuadernos de Esther | |
Sitio web | www.riadsattouf.com | |
Distinciones |
| |
Biografía
Sattouf nació en París en 1978, siendo el hijo mayor de un padre sirio y una madre francesa. El trabajo de su padre como profesor universitario le llevó a pasar su infancia en Libia y en Siria, hasta que con 12 años regresó a Francia y se estableció con su madre en Rennes.[1] Tras formarse en bellas artes, ingresó en la escuela Pivaut de Nantes y posteriormente en la escuela de animación de Gobelins.
A través del dibujante Olivier Vatine conoció al editor francés Guy Delcourt, con el que editaría su primera obra Petit Verglas (2000).[2][3] Posteriormente se dedicó a publicar cómics autobiográficos. En 2003 ganó un premio del Festival de Angulema al «mejor guion» por su primera serie, Les Pauvres Aventures de Jérémie.[2] Y en 2010 volvió a ser galardonado en ese evento, esta vez al «mejor álbum» por el tercer tomo de la historieta satírica Pascal Brutal.[2]
Entre 2004 y 2014 inició la serie de tiras cómicas La vida secreta de los jóvenes en el semanario Charlie Hebdo. La obra fue recopilada en tres volúmenes, y Canal+ hizo una adaptación a serie de televisión.[4]
Posteriormente se marchó a la revista Le Nouvel Obs y en 2014 inició una nueva serie, Los cuadernos de Esther, basada en la visión del mundo y las historias que le contaba una niña llamada Esther A., con nueve años al comienzo de la publicación; cada volumen cuenta un año de vida de su protagonista. En 2018, la saga recibió el premio Max und Moritz, el galardón más prestigioso y viejo del mundo germano-parlante. Hasta 2021, se habían publicado seis entregas, traducidas al alemán, coreano, español, griego, inglés, italiano y portugués. Una serie de animación de Canal+ bajo el mismo título adapta los tres primeros volúmenes.[5][6]
Su mayor éxito de crítica y ventas llegó con la novela autobiográfica El árabe del futuro, basada en episodios familiares y especialmente de su infancia en Libia y Siria, gobernadas en aquella época por Muamar el Gadafi y Háfez al-Ásad.[1][7] En 2020, la serie constaba de cinco volúmenes, traducidos a más de veinte idiomas; ese mismo año, el autor anunció que preparaba la sexta y última entrega de la saga.[7][8] Con el primer tomo, Sattouf volvió a ganar en 2015 el premio al «mejor álbum» de Angulema.[9]
Sattouf ha sido también director y coguionista (junto con Marc Syrigas) de la película Les beaux gosses (2009), que ganó el premio César a la «mejor ópera prima» en 2010 y fue seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.[10] En 2014 estrenó su segunda película, Jacky au royaume des filles.[11] El actor principal de ambas películas, Vincent Lacoste, es a su vez el protagonista de la serie Le jeune acteur: aventures de Vincent Lacoste au Cinéma, cuyo primer volumen se ha publicado en 2021 y en el que Sattouf retrata los inicios de su carrera profesional.[12]
Estilo
La obra de Sattouf se caracteriza por un estilo de dibujo sintético y caricaturesco.[13] La única excepción es su ópera prima Petit Verglas, que destaca por su dibujo realista.[13] La mayor parte de las obras que ha guionizado están basadas en experiencias personales, bien autobiográficas o bien inspiradas en su círculo próximo.[13]
Una de sus particularidades es el uso de colores simples para reforzar la narrativa.[14] En El árabe del futuro, el entintado es en blanco y negro y se utiliza un solo color de base en cada país, asegurando la localización de la historia y el aspecto de un relato infantil.[15] Cuando quiere destacar un elemento que irrumpe en la escena, como las onomatopeyas, el autor recurre a otro color simple.[15] Esta idea se repite en Los cuadernos de Esther, donde suelen utilizarse dos colores: uno de base para contar la historia, y otro para distinguir elementos dispares como flashbacks, efectos sonoros, dibujos basados en imagen real o una iluminación diferenciada.[16]
Obra

Historieta
Años | Título | Publicación | Editorial | Notas |
---|---|---|---|---|
2000-2002 | Petit Verglas | Delcourt | ||
2003 | Manual del pajillero: tratado sobre el amor propio | Bréal | Álbum monográfico La Cúpula (ed. española) | |
2003-2005 | Las pobres aventuras de Jeremías | Dargaud | Álbum monográfico Nuevo Nueve (ed. española) | |
2004 | Mi circuncisión | Bréal | Álbum monográfico Norma (ed. española) | |
2004 | No sex in New York | Dargaud | Álbum monográfico | |
2005-2006 | Pipit Farlouse | Milan | ||
2005 | Retour au collège | Hachette | Álbum monográfico | |
2006-2014 | Pascal Brutal | Audie | Norma (ed. española) | |
2007-2012 | La vida secreta de los jóvenes | Charlie Hebdo | L'Association | La Cúpula (ed. española) |
2014-2018 | El árabe del futuro | Allary Éditions | Salamandra (ed. española) | |
2016- | Los cuadernos de Esther | Le Nouvel Obs | Allary Éditions | Sapristi (ed. española) |
2021 | Le jeune acteur: aventures de Vincent Lacoste au Cinéma | Les Livres du futur | ||
Cine
Título | Año | Duración | Presupuesto | Taquilla |
---|---|---|---|---|
Les beaux gosses | 2009 | 90 minutos | 3 500 000 euros | 14 750 000 euros |
Jacky au royaume des filles | 2014 | 93 minutos | 11 000 000 euros | 1 700 000 euros |
Premios y reconocimientos

Historieta
- Premio René-Goscinny al «mejor guion» en Angulema por Les pauvres aventures de Jérémie (2003)[2]
- Premio Fauve d'Or al «mejor álbum» en Angulema por Pascal Brutal (2010)[2]
- Premio Fauve d'Or al «mejor álbum» en Angulema por El árabe del futuro (2015)[2]
- Premio literario de Los Angeles Times a la «mejor novela gráfica» por El árabe del futuro (2017)[17]
- Premio Max y Moritz a la «mejor serie de animación» por Los cuadernos de Esther (2018)[18]
Cine
- Premio César a la «mejor ópera prima» por Les beaux gosses (2010)[10]
Condecoraciones
- Orden de las Artes y las Letras (2016)[19]
- Caballero de la Orden Nacional del Mérito (2017)[20]
Referencias
- «Riad Sattouf: «Ce que je fais, je le fais avec amour, en me souvenant de l’ado qui rêvait d’être à ma place aujourd’hui»». 20 Minutes (en francés). Consultado el 1 de enero de 2019.
- «Sattouf, Riad». www.bedetheque.com (en francés). Consultado el 1 de enero de 2019.
- «Riad Sattouf - Sa bio et toute son actualité». elle.fr (en francés). Consultado el 1 de febrero de 2019.
- «Riad Sattouf: "La réalité devient pire que ce que je peux imaginer"». Les Inrocks (en francés). Consultado el 1 de enero de 2019.
- «Les Cahiers d'Esther : le premier épisode de la série animée est disponible en replay». www.9emeart.fr. Consultado el 1 de enero de 2019.
- «Découvrez le tome 6 de "Les cahiers d'Esther. Histoires de mes 15 ans" par Riad Sattouf». France Inter (París, Francia). 31 de agosto de 2021. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
- «Riad Sattouf : «Avec L'Arabe du futur 4, je me suis libéré de mon secret de famille»». FIGARO. 27 de septiembre de 2018. Consultado el 1 de enero de 2019.
- Meunier, Ophélie (14 de noviembre de 2020). «Riad Sattouf : "Je suis en train d’écrire 'L’Arabe du Futur 6', ce sera la fin d’un cycle"». RTL (París, Francia). Consultado el 6 de diciembre de 2021.
- «'El árabe del futuro', ganador en Angulema». El Mundo. 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de enero de 2019.
- «The French Kissers». Notodo. 10 de febrero de 2010. Consultado el 2 de enero de 2019.
- «"Jacky au royaume des filles": Riad Sattouf démonte les rouages de la domination». Les Inrocks (en francés). Consultado el 1 de enero de 2019.
- «"Le jeune acteur" : Riad Sattouf raconte en BD les débuts au cinéma de Vincent Lacoste». France Info (París, Francia). 4 de noviembre de 2021. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
- «Riad Sattouf». Tebeosfera. Consultado el 1 de enero de 2019.
- Cantón, Eva (3 de marzo de 2015). «Riad Sattouf: «No pertenecer a un pueblo concreto ha sido una suerte»». El Periódico de Catalunya. Consultado el 2 de enero de 2019.
- «'El árabe del futuro', un cómic que es un acontecimiento internacional». RTVE.es. 18 de marzo de 2018. Consultado el 2 de enero de 2018.
- Cardona, Tristan. «Los cuadernos de Esther. Historias de mis 10 años». Zona Negativa. Consultado el 2 de enero de 2019.
- «Book Prize winner: Riad Sattouf for Graphic Novel/Comics». Los Angeles Times. Consultado el 2 de enero de 2019.
- «Riad Sattouf et Jean-Claude Mézières lauréats des Max und Moritz 2018». Livres Hebdo (en francés). Consultado el 2 de enero de 2019.
- «Riad Sattouf «accepte avec plaisir» de devenir chevalier des Arts et des Lettres». La Parisienne (en francés). 2 de febrero de 2016. Consultado el 2 de enero de 2019.
- «Jean-Paul Belmondo, France Gall et Pierre Gagnaire décorés de l'ordre national du Mérite». Franceinfo (en francés). 3 de mayo de 2017. Consultado el 2 de enero de 2019.
Enlaces externos
- Sitio web oficial de Riad Sattouf (en francés)
- Riad Sattouf en Twitter
- Riad Sattouf en Instagram