Redención en metálico
La redención en metálico era un sistema previsto en las leyes que regulaban el remplazo militar durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en España por el cual se evitaba la prestación personal del servicio militar mediante el pago de una cantidad de dinero.[1]

Historia
El origen de la redención en metálico se encuentra en Francia, en la época postnapoleónica, cuando se concedió la posibilidad, inicialmente limitada a la nobleza, de permutar el servicio militar por el pago al fisco de una determinada cantidad de dinero. Este precepto sirvió posteriormente a las leyes de reclutamiento constitucionales, del que hizo uso la burguesía liberal.[1]
El precedente de la figura de la remisión en metálico en España se encuentra en el artículo 25 de la Real Instrucción Adicional de 26 de noviembre de 1817 que instauró por primera vez la posibilidad de redención, aunque limitada exclusivamente a los hidalgos, mediante el pago de 20.000 reales de vellón, cantidad muy elevada para la época.[1]
Esta figura fue instaurada en 1851 por la Ley de remplazo militar para complementar la figura de "la sustitución". Se fijó inicialmente la cantidad a pagar en 6.000 reales que debía ingresarse en el Banco Español de San Fernando y el destino tenía que ser empleado de forma obligatoria en la contratación de sustitutos.[1]
- 1856 6.000 reales
- 1859 8.000 reales
- 1869 6.000 reales
- 1874 5.000
- 1875 8.000 reales
- 1877-1878 2.000 pesetas, siempre que el mozo acreditara que había terminado o ejercía una carrera, profesión u oficio.
- 1882 6.000 reales. Sólo eximía del servicio activo en los cuerpos activos, pero el redimido acudiría a las armas en caso de guerra.[2]
La figura de la redención en metálico se suprimió en 1912 con la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército y se sustituyó por la figura del soldado de cuota, en la que el pago de una cantidad fijada de dinero no suponía librarse del cumplimiento del servicio militar, pero sí que se acortaba su duración y se mejoraban las condiciones en que se desarrollaba el servicio.
Referencias
- Rivilla Marugán, Guillermo (2014). Élites y quintas: El debate parlamentario sobre el reclutamiento militar durante el siglo XIX. Universidad de Valladolid. Consultado el 16 de julio de 2020.
- Rodríguez Delgado, Esaú (mayo/agosto 2012). «La sustitución y la redención para el servicio militar a mediados del siglo XIX». IBERIAN. Revista digital de Historia (4). ISSN 2174-5633. Consultado el 1 de agosto de 2022.