Realengo de Aralar

Se conoce con el nombre de Realengo de Aralar a un área de 2195 hectáreas (22,0 km²) de bosques y pastizales situada en el sector navarro de la Sierra de Aralar, que en su origen formó parte del patrimonio real del Reino de Navarra y cuya titularidad pasó después al patrimonio real español y que con la implantación del liberalismo en España pasó a ser propiedad del Estado.

Los monarcas fueron concediendo el privilegio de hacer aprovechamiento forestal, ganadero y cinegético del realengo a varios municipios, los cuales se mancomunaron desde el siglo XIV para gestionarlo.

En la actualidad la Unión de Aralar formada por los 19 municipios navarros con derecho de aprovechamiento sobre el realengo (Arbizu, Arriba, Atallo, Arruazu, Azcárate, Betelu, Razquin, Echarri-Aranaz, Gaínza, Yábar, Inza, Irañeta, Villanueva de Araquil, Lacunza, Lizarraga, Lizarragabengoa, Torrano, Unanua, Uztegui) gestiona y se beneficia de los aprovechamientos vecinales de los pastos, bosques y caza de 2.195 ha del realengo.

Administración

La Unión de Aralar, constituida por representantes de cada una de las 19 entidades locales, tiene atribuida la responsabilidad de reglamentar los aprovechamientos del Realengo de Aralar, la aprobación de los presupuestos, de las ordenanzas y de las contratas de obras y servicios dentro del realengo.

La presidencia de la Unión de Aralar pertenece desde tiempos remotos al pueblo de Lacunza y como tal, el ayuntamiento de esta localidad es, a su vez, la sede de la Unión de Aralar.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.