Raza mediterránea

Durante los siglos XIX y XX, muchos antropólogos occidentales clasificaron a los seres humanos en una variedad de razas y subrazas. De estas, la raza mediterránea fue dada a un tipo físico predominante en el sur de Europa (principalmente en Portugal, España, Andorra, el sur de Italia, el sur de Francia, Grecia, Albania y Macedonia), Chipre, en el Norte de África (principalmente en Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Libia), en Asia Occidental (Líbano, Turquía e Siria), en ciertas partes de la Europa oriental (principalmente en Bulgaria, Rumania, Moldavia y Hungría), Asia central, Asia del sur (principalmente Afganistán e Irán) y en menor medida a ciertas partes de las islas británicas.[1][2][3][4][5][6]

Madison Grant muestra en el mapa, a partir de 1916, la cartografía de la distribución de las razas europeas. Raza nórdica se muestra en color rojo, el verde indica la raza alpina y la amarilla la raza mediterránea.

En 1939, Carleton S. Coon describió la raza mediterránea en su obra "Las razas de Europa" con una craneometría dolicocefálica, nariz aguileña, piel que va del blanco rosáceo a ligeramente bronceada, una estatura baja a media (sin llegar a ser más altos que los alpinos o nórdicos) y una prevalencia de cabello oscuro (marrón o negro) y ojos oscuros o claros (tonos marrón, avellana, miel, y en menor medida verdes o azules).

Esta raza era considerada como una de las superiores de la raza caucasoide, y una de las más populares del continente europeo y de los países que abarcan el mar Mediterráneo, pero fue una de las razas más discutidas junto con los nórdicos y los dináricos, ya que su apariencia física era muy parecida en ciertos aspectos. Los 3 grupos especialmente los mediterráneos europeos se consideran dolicocéfalos.

Véase también

Referencias

  1. Higham, John (2002). Strangers in the Land: Patterns of American Nativism, 1860–1925. Rutgers University Press. p. 273. ISBN 0-8135-3123-3.
  2. Turner, Bryan S. (1998). The Early Sociology of Class. Taylor & Francis. p. 241. ISBN 0-415-16723-X.
  3. Coon, Carlton Stevens. The Races of Europe. «Chapter XI: The Mediterranean World.»
  4. Coon, Carlton Stevens. The Races of Europe. «Chapter X: The British Isles.»
  5. Palumbo, Patrizia. A Place in the Sun: Africa in Italian Colonial Culture from Post-Unification to the Present. University of California Press, 2003. p. 66.
  6. Maxwell, Anne. Picture Imperfect: Photography and Eugenics, 1870–1940. Paperback edition8. Sussex Academic Press, 2010. p. 150.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.