Raña
La raña es una formación sedimentaria compuesta de cantos de cuarcita con una matriz arcillosa que se configuran en un relieve de plataformas elevadas con suave pendiente interna. Se sitúan en los piedemontes. Se formaron durante el período Neógeno, más concretamente del Villafranquiense (2-2,5 millones de años AP) momento en el que el clima era seco y frío, pero con estaciones de fuertes lluvias torrenciales que movilizaban grandes cantidades de material.

Raña en el Parque nacional de Cabañeros.
Es un término español, y las representaciones típicas se pueden encontrar en los Montes de Toledo, Extremadura, Campo de Calatrava, ambas vertientes de la Sierra de Ayllón y la vertiente sur de la cordillera Cantábrica (provincias de Palencia y León).
Referencias
- Martín-Serrano García A. (1988). «Sobre la posición de la raña en el contexto morfodinámico de la Meseta. Planteamiento antiguos y tendencias actuales.». Boletín Geológico y Minero 99 (6): 855-870. Consultado el 14 de agosto de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Molina Ballesteros E. (1991). Universidad de Salamanca, ed. Geomorfología y geoquímica del paisaje: dos ejemplos en el interior la Meseta Ibérica. ISBN 8474816866. Consultado el 14 de agosto de 2009.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.