RECADI
La Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) fue un sistema de control cambiario en Venezuela implementado durante el gobierno de Luis Herrera Campins que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 —diez días después del Viernes Negro— y el 10 de febrero de 1989, para regular la entrega de divisas. Fue establecido para administrar un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital.[1] El 15 de junio en 1987, en cumplimiento del decreto presidencial N° 1.544, RECADI cesa funciones; las operaciones de compra y venta de divisa extranjera, aún restringidas por el gobierno, pasan a ser administradas directamente por el Ministerio de Hacienda.[cita requerida] Se disuelve en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial.[2] El 24 de febrero se abre una investigación por orden presidencial contra RECADI por presunto fraude financiero.[3] RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana,[4] y se convirtió en un importante escándalo en 1989 cuando cinco exministros fueron detenidos.[5][6] Sin embargo, los cargos fueron retirados más tarde.[7]
Régimen de Cambio Diferencial | ||||
---|---|---|---|---|
Información general | ||||
Sigla | RECADI | |||
Ámbito | Venezuela | |||
Jurisdicción | Nacional | |||
Sede | Caracas | |||
Historia | ||||
Fundación | 28 de febrero de 1983 | |||
Disolución | 15 de junio de 1987 | |||
Sucesión | ||||
| ||||
Desde el Viernes Negro, representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de RECADI hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.[8]
Véase también
Referencias
- George D. E. Philip (2003), Democracy in Latin America: surviving conflict and crisis?, Wiley-Blackwell. p143
- Kevin J. Middlebrook (2000), Conservative parties, the right, and democracy in Latin America, Johns Hopkins University Press. p130
- Romanelli, Roberto (30 de julio de 2018). «Los "viernes" que empavaron la economía» (html). Diario 2001. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de septiembre de 2018. «Recadi se convirtió en un escándalo por fraude financiero y llevó a la detención de cinco exministros. »
- Osío Sandoval, Miguel Gerónimo (11 de diciembre de 2009). «Como resolver una crisis bancaria» (html). Aporrea. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2018. «Si hacemos memoria histórica, el régimen de cambio diferencial mejor conocido como RECADI se instauró en Venezuela en 1983 en la presidencia del Dr. Luis Herrera Campíns, cuando el déficit en la balanza de pagos era insostenible siendo Ministro de Hacienda Arturo Sosa y presidente del Banco Central de Venezuela Leopoldo Díaz Bruzual ( alias El Búfalo). Con RECADI se instauró en Venezuela la corrupción económica más grande en la historia de nuestro país. »
- Gómez, Carmen Rosa (25 de julio de 1988). «El chino de RECADI» (html). publicado originalmente en el Diario El universal. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2003. Consultado el 5 de abril de 2018. «Vale acotar que el caso prescribió cuando los anteriores magistrados todavía estaban en el cargo, específicamente, en diciembre de 1996. »
- Damarys Canache, Michael R. Kulisheck (1998), Reinventing legitimacy: democracy and political change in Venezuela. Greenwood Publishing Group. p123
- «18 de febrero de 1983: Viernes Negro».