Quispe Sisa

Quispe Sisa (n. Imperio incaico, 1518 – f. Virreinato del Perú, 1559), bautizada como Inés Huaylas Yupanqui, fue una ñusta o princesa inca, hermana de Huáscar y Atahualpa, primera mujer de Francisco Pizarro y personaje destacado en la Conquista del Perú.

Sisa
Noble incaica
Información personal
Nacimiento 24 de oct de 1518
Distrito de Huaylas, Áncash
Imperio incaico
Fallecimiento 13 de marzo de 1575[1]
Lima[1] (corregimiento homónimo, Virreinato del Perú)
Imperio español.
Familia
Dinastía Hanan Cusco
Padre Huayna Cápac
Madre ¿Paccha Duchicela o Contarhuacho?
Consorte
  1. Francisco Pizarro
    (en unión)
  2. Francisco de Ampuero
    (en matrimonio)
Hijos Véase: Descendencia

Biografía

Palacio de la Conquista, en Trujillo (Cáceres), en cuya fachada está la única imagen que existe de Quispe Sisa.

Quispe Sisa era hija de Huayna Cápac y, según unas fuentes, de la princesa Paccha Duchicela, Shyri XVI del Reino de Quito,[2][3][4] y según otras de Contarhuacho, quien a su vez, era hija de Pomapacha, noble curaca de Hanan Huaylas. Era una de las esposas secundarias del Inca. Criada en la corte del Inca, a la muerte de este, regresó junto a su madre al pueblo de Tocash en Huaylas.

Francisco Pizarro, primer esposo de Inés Huaylas Yupanqui.

Contaba 18 años cuando fue llevada a Cajamarca, donde estaba prisionero Atahualpa. Este se la dio como esposa a Pizarro, para congraciarse con él y ver si así obtenía su libertad, con las siguientes palabras:

Cata ay mi hermana, hija de mi padre, que la quiero mucho.
Testimonio del veedor Salcedo

Según la Crónica de J. Antonio del Busto, fue bautizada por el rito cristiano, donde se le impone el nombre de Inés, en recuerdo de una hermana de Francisco Pizarro. El apellido Huaylas se le dio por ser el lugar de donde procedía esta ñusta ("ñusta", significaba "noble del imperio").

El viejo conquistador llamaba Pizpita a la muchacha, quien se sentaba a la mesa con los conquistadores y era presentada como su esposa. Fruto de su matrimonio (por el rito inca), nació en diciembre de 1534, en Jauja, su hija primogénita Francisca Pizarro Yupanqui. A finales el año siguiente, Sisa tuvo otro hijo, Gonzalo, que murió muy joven, en 1544.

Estos dos hijos fueron reconocidos como legítimos por Real Cédula, dada en Monzón, (Huesca), el 12 de octubre de 1537, por parte del rey Carlos I.

Cuando Manco Inca se subleva en el Cuzco en 1536, ella fue acusada de proporcionar información a los indígenas y de haber querido huir con cofres llenos de oro y plata. A raíz de esto surgen desavenencias entre ella y Pizarro, lo que les llevó a la separación. Francisco Pizarro se casa nuevamente, esta vez con Angelina Yupanqui, también hermana de Huascar y de Atahualpa. De este segundo matrimonio, nació el tercer hijo de Francisco Pizarro, llamado Francisco Pizarro Yupanqui.

En 1538, ya separada, se casa con Francisco de Ampuero, esta vez además de por lo civil se casa por el rito religioso cristiano, con el cual tuvo tres hijos. A la muerte de Pizarro en 1541, en el testamento no menciona a Sisa, sin embargo sí a sus hijos habidos en ella.

Sin embargo, su unión con Ampuero distaba de ser apacible. Así, en febrero de 1547 se vio involucrada en un caso de hechicería, donde se mencionaba haber tratado de atentar contra la salud de su esposo, mediante los servicios de dos hechiceros. No obstante, ella moriría antes que su esposo.

Matrimonio y descendencia

De su unión con Francisco Pizarro tuvo dos hijos:

De su matrimonio con Francisco de Ampuero, tuvo tres hijos:

  • Martín Alonso de Ampuero y Huaylas Yupanqui (1538), capitán.
  • María Ana Isabel Josefa de Ampuero y Huaylas Yupanqui (1540).
  • Francisco de Ampuero y Huaylas Yupanqui (1541).

Historia de la descendencia de Quispe Sisa

Su primera hija, habida con Francisco Pizarro, Francisca Pizarro Yupanqui, fue enviada a España al morir su padre en 1541, por su padrastro Francisco de Ampuero. Casó en Medina del Campo, (Valladolid), con su tío Hernando Pizarro, de avanzada edad, que en esos momentos estaba preso en el Castillo de la Mota, de Medina del Campo.

De los hijos que tuvo de su segundo matrimonio, la bisnieta del primogénito, Martín Alonso de Ampuero y Huaylas Yupanqui, fue doña Ana Isabel de Ampuero y González de Arbulo, quien se casó con el rico hacendado Francisco de Valverde y Contreras-Ulloa. En la descendencia de esta pareja se unió la sangre de los Incas con la de los reyes de Castilla, ya que él era descendiente de Mafalda de la Cerda, descendiente directa de los Infantes de la Cerda, primogénitos de Alfonso X "El Sabio", rey de Castilla. Entre ella cabe destacar:

En el Perú:

En República Dominicana:

En España:

Por otro lado, María Ana Isabel Josefa de Ampuero y Huaylas había contraído nupcias con su primo Juan de Avendaño y Azurpay, hijo a su vez del conquistador Diego de Avendaño, caballero de la Orden de Santiago y de su mujer, la ñusta Juana Azurpay, hija del Inca Huayna Cápac. La tataranieta de ambos, doña María Josefa de Peñaranda Rengifo de Avendaño y Salgado, se casó con el último alférez real del cabildo de La Paz. Entre la descendencia de esta unión cabe destacar:

En Bolivia:

Notas y referencias

Nota

De Inés Huaylas Yupanqui, solo existe un retrato, en forma de busto, en la ornamentación de la fachada del Palacio de la Conquista, en Trujillo, (Cáceres), porque así lo quiso su hija primogénita, Francisca Pizarro Yupanqui, al mandar construirlo, junto con su esposo y tío, Hernando Pizarro.

Referencias

  1. según partida de defunción del primer libro de defunciones de El Sagrario, en Lima 1575
  2. Peñaherrera de Costales, Piedad; Costales Samaniego, Alfredo (1964). Huayna Cápac. Cuenca: CCE - Núcleo del Azuay.
  3. Casa de Duchicela (1991). Huaraca Duchicela desciende de Atahualpa. Guayaquil: Periodista para todos.
  4. Iglesia de los Santos de Jesucristo de los Últimos Días. «Paccha Duchicela, 16° Emperatriz». Family Tree - Community Trees. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2013.

Bibliografía

  • Cúneo-Vidal, R.; "Biografía de Inés Huaylas Yupanqui". Instituto Histórico de Perú.
  • Rostworowski, María (2003). Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza 1534-1598. Lima: IEP. ISBN 9972-51-090-5.
  • La Rosa de Giovannini, Betty. «Crónica sobre Inés Huaylas» (web). Archivado desde el original el 3 de enero de 2010. Consultado el 13 de enero de 2010.
  • Cúneo-Vidal, R. «Los hijos americanos de los Pizarros de la conquista» (web). Consultado el 13 de enero de 2010.
  • Municipalidad distrital de Huaylas. «Personajes de ayer.» (web). Archivado desde el original el 13 de enero de 2010. Consultado el 13 de enero de 2010.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.