Quechua cuzqueño
El quechua cusqueño, o cuzqueño, es un dialecto moderno del quechua sureño hablado en el departamento del Cusco, en Perú, por aproximadamente 1,5 millones de personas según el SIL. Pertenece al grupo C o quechua sureño del quechua II y es la variante quechua preferida y empleada por la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
Quechua cusqueño | ||
---|---|---|
Qusqu runasimi | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Cuzco | |
Hablantes | 1,7 millones | |
Familia |
Lenguas quechua Quechua II Quechua II-C (Q. sureño) | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | qu | |
ISO 639-2 | que | |
ISO 639-3 | quz | |
Gramática
Al igual que toda la familia quechua, el quechua cusqueño posee sufijos que se van agregando a la raíz para modificarla y agregarle significados.
El quechua cusqueño comparte con sus pares sureños de Ayacucho, Puno y hasta Bolivia bastante de su gramática básica y la mutua comunicación es perfectamente posible dada su cercanía.
Pronombres
El quechua cusqueño posee 7 pronombres:
Quechua Cusqueño | Quechua norteño | Quechua Ancashino | Español | |
---|---|---|---|---|
1º | Nuqa | Ñuka | Nuqa | Yo |
2º | Qan | Kan | Qam | Tu |
3º | Pay | Pay | Pay | El |
4º | Nuqanchis | Ñukanchik (Ñukapash kanpash) | Nuqantsik | Nosotros (y tu) |
5º | Nuqayku | Ñukanchik (Shinapash mana kan/kikin) | Nuqakuna | Nosotros (Pero no tu) |
6º | Qankuna | Kankuna | Qamkuna | Ustedes |
7º | Paykuna | Paykuna | Paykuna | Ellos(as) |
Conjugación verbal básica
La conjugación verbal en quechua cuzqueño distingue 7 pronombres y básicamente 2 tiempos verbales. Así, la conjugación de presente sirve muchas veces también para acciones pasadas, mientras que para toda acción futura por cercana que sea utiliza siempre conjugación de futuro. En caso de ambigüedad sobre el tiempo pasado, el quechua posee el sufijo -rqa (Ejemplo: purirqani) para indicar el pasado de forma inequívoca.
Por ejemplo, en la frase "Qayna wata tusuqmi hamun" (Vino un bailarín el año pasado), no hay necesidad de usar el sufijo -rqa porque ya "qayna" indica el pasado. Igualmente en la frase "Chaymanta, sapachallaypi purikapuni" (Luego, me retire sólito) la conjugación en no-futuro nos deja con una interpretación en pasado como mejor elección.
Finalmente en la frase "Papata wayk'ukunki" (Te cocinaste/cocinas/cocinaras papa) solo el contexto puede ayudar a saber cual de las opciones es la correcta. En caso este no sea suficiente, aquí es recomendable usar -rqa o algún adverbio para evitar la ambigüedad. Así "Papata wayk'ukurqanki" (Te cocinaste papa) no deja duda de que se refiere al pasado.
No futuro | Futuro | |
---|---|---|
Nuqa | Qhawani | Qhawasaq |
Qam | Qhawanki | Qhawanki |
Pay | Qhawan | Qhawanqa |
Nuqanchis | Qhawanchis | Qhawasun |
Nuqayku | Qhawayku | Qhawasaqku |
Qamkuna | Qhawankichis | Qhawankichis |
Paykuna | Qhawanku | Qhawanqaku |
-ku
El sufijo -ku tiene las siguientes funciones:
1) Hace reflexiva la acción del verbo:
Hasp'iy = rascar -> Hasp'ikuy = Rascarse
Qhaway = observar -> Qhawakuy = Observarse
2) Indica que la acción del verbo trae algún beneficio para quien la realiza:
Chay t'anta mikhukuy = Comete ese pan (para tu provecho)
Chay llant'ata apakusaq = Me llevare esa leña (para mi beneficio)
3) Indica que la acción es realizada por uno porque así lo quiere o porque le gusta hacerlo. La idea opuesta sería que alguien lo obliga a hacer.
Chay takita takiykukusaq = Voy a cantar esa canción (porque yo quiero)
Uyanta maqchikushan = Se está lavando la cara (porque el quiere o le gusta)
-ri
El sufijo -ri posee los siguientes usos:
1) Indica que la acción se inicia
Puririnayña kashan = ya debo caminar (comenzar a caminar)
Ripurisaqña = Ya me voy a ir (comenzare a retirarme)
2) Indica que la acción se realiza en mínima expresión
Asirikun = se río (un poquito)
-chi
El sufijo -chi posee los siguientes usos:
1) Causativo, esto es, que un sujeto obliga o hace realizar la acción a alguien más:
Wawaykunaman hawapi pukllachini = Hago jugar a mis hijos afuera.
Llaqtanman chayaqtiy, inlishta rimachiwan = Cuando llego a su pueblo, me hace hablar inglés.
2) Indica que la acción es permitida:
Wasiyman haykuchillanki = Déjale entrar nomas a mi casa.
Manayá qhawachiwanchu = No me deja ver.
-yku
Este sufijo también suele pronunciarse como /yu/ en Cusco, incluso, antes de -wa y -ku, el sufijo -yku se puede escuchar como /y/. El sufijo -yku posee los siguientes usos:
1) Muestra respeto o consideración por los demás:
Ratuchalla kayta hap'iykapuway = Sostenme esto un ratito
Hanpuykuy = Venga (dicho con cortesía)
2) Indica que uno se concentra en realizar una acción:
Khaynata qhawa-qhawaykuspa chambonta puskaq kani = Así, mirando mirando (abocandonos a mirar) hilaba con empeño.
Kaypitaqmi puskaykushallaq kayku = Y aquí, solíamos ponernos a hilar (abocandonos a hilar)
3) Con ciertos verbos indica una acción hacia adentro:
Chaymantataq, wasiyman pusaykuni = y luego, lo lleve a mi casa (a dentro de la casa)
Hurqurquq kayku huk t'uquman wisch'uykunaykupaq = Solíamos sacarlo para tirarlo (a dentro de) a un hueco.
Anchata chiriykuwashan = me esta haciendo bastante frío (el frío me penetra).
Préstamos del Castellano
Ciertas palabras quechua de origen castellano han entrado muy tempranamente al quechua cuzqueño y en los casos que mencionamos abajo su significado ha cambiado o ha pasado solo una acepción:
Bida (Vida) = El día a día de una persona.
-Huk bida = La otra vida, el más allá.
-Bida pasakuy = Sustento para vivir.
Kuntraryu (Contrario) = Enemigo.
Palawra (Palabra) = Compromiso de matrimonio.
Pirsunayki (Persona + suf. -yki) = Usted (Lit. Tu persona).
Riparay (Reparar) = Darse cuenta.
Usu (Uso) = Costumbre.
En los casos siguientes, las palabras han desaparecido del castellano peruano pero se han conservado en el quechua:
Almusu (Almueço) = desayuno
Pitay (Pitar) = Fumar
Tayta (Taita) = Padre
Obras
- Simi Taqe: Diccionario de Quechua Cusqueño contemporáneo Diccionario Qheswa - Español - Qheswa del idioma Quechua de la Academia Mayor de la Lengua Quechua
- Vocabulario dela lengva general de todo el Perv llamada lengva Qquichva o del Inca, Quechva Cortesano del Ccuzco, 1608 Diccionario Qquichva-Castellano-Qquichva del Quechua Incaico. La lengua Quechua Cuzqueño antiguo del incanato.
- Gramática y arte nueva dela lengva general de todo el Perv, llamada lengva Qquichva, o Lengva del Inca, 1607 Gramática del Quechua clásico incaico del tiempo colonial. El Quechua del Cuzco como hablaban los Incas cortesanos, por Fray Diego González Holguín.
- Diccionario trilingüe/ Quechua de Cusco/ Qhiswq, English, Castellano por Esteban Hornberger S.and Nancy H. Hornberger ISBN 978-612-4121-09-8
Enlaces
- Gramática del Quechua Qosqo-Puno-Qollaw Curso de escritura quechua cusqueño para Quechuahablantes, Ricardo Cahuana (2007).
- Ortografía del Quechua Cusqueño contemporáneo Explicación del alfabeto de la Academia Mayor de la lengua Quechua.
- Spoken Cusco Quechua, language course Curso de quechua cusqueño, en el inglés. Donald F. Solá.
- Diccionario del 'Vocabulario del Qquichva del Ccuzco de Holguín' Diccionario electrónico del Quechua cusqueño antiguo por Lenguandina.org
- Las nuevas letras de la orthografia, sciencia de escrebir bien, Diego Gonçalez Holguin Ortografía del Quechua incaico de la colonia, hecho por Fray Diego González Holguín.
Véase también
- Quechua Qusqu-Qullaw
Referencias
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre quechua cuzqueño. y una Sección para el Quechua cuzqueño