Kara Koyunlu

Los Kara Koyunlu o Qara Qoyunlu, también llamados los turcos de ovejas negras (turcomano: قه ره قویونلو / Garagoýunly; persa: قرا قویونلو), fueron una confederación[2] tribal chií[3][4] turca oguz que gobernó sobre el territorio comprendido en lo que hoy es Armenia, República de Azerbaiyán, Azerbaiyán Meridional, Irán occidental, Turquía oriental e Irak desde alrededor de 1375 hasta 1468.[5] Jahan Shah, el gobernante de la oveja negra, escribió poemas en turco oguz.[6][7]

قه ره قویونلو — قرا قویونلو — قرا قویونلو
Kara Koyunlu (Confederación del Carnero Negro)

Federación tribal


1374-1468


Ubicación de
Turcomanos Kara Koyunlu. Con franjas el territorio iraquí y la costa oriental de Arabia, que controlaron brevemente.
Capital Tabriz
Idioma principal Oguz (corte, ejército, poesía)
Persa (poesía, registros oficiales)
Religión Chiismo[1]
Gobierno Monarquía
Bey
 • 1374-78 Bairam Khoja
 • 1378-88 Qara Muhammad Turemish
 • 1389-1400, 1406-1419 Qara Yusuf
 • 1420-1437 Qara Iskandar
 • 1438-1466 Jahan Shah
 • 1467-68 Hasan Ali
Período histórico Edad Media
  1374
  1468

La lengua oguz era el idioma de la corte, el ejército y la poesía, mientras que el persa se usaba para la poesía y los registros oficiales.[8][9]

Establecimiento de la confederación

La confederación surgió de los elementos turcomanos empujados hacia el este por las invasiones mongolas.[2] La familia reinante pertenecía al clan oguz Ivä.[2]

Los turcomanos Kara Koyunlu primero establecieron su capital en Herāt en Persia oriental.[10] El segundo representante de la dinastía, Qara Muhammad Turemish, se convirtió en vasallo de la dinastía jalayírida de Bagdad y Tabriz.[2] Gobernó Mosul. Su hijo, Qara Yusuf, acabó por rebelarse contra los jalayíridas y logró la independencia de la dinastía gracias a la conquista de Tabriz.[2] El núcleo de su poder estaba en los territorios al norte de los lagos Urmía y de Van, desde donde extendieron su dominio a Azerbaiyán y parte de la Anatolia oriental.[2]

En 1400, los ejércitos del emir Tamerlán derrotaron a los Kara Koyunlu y Qara Yusuf huyó a Egipto para refugiarse con los mamelucos.[2] Reunió un ejército y para 1406 había recuperado Tabriz.[2] A partir de entonces, la confederación se dedicó principalmente a enfrentarse a sus rivales los turcomanos del Ak Koyunlu («Carnero Blanco») —con centro en Diyarbakır—, los georgianos, los sahs de Shirván en el Cáucaso y sus soberanos teóricos, los timúridas de Persia occidental.[2]

En 1410, los Kara Koyunlu capturaron Bagdad. El establecimiento de una rama de la dinastía de la confederación en esta aceleró la caída de los jalayíridas, a los habían servido en el pasado. A pesar de la luchas internas entre los descendientes de Qara Yusuf después de su muerte en 1420 y de la creciente amenaza de los timúridas, los turcomanos del Kara Koyunlu mantuvieron firmemente el dominio sobre las regiones que controlaban.

El establecimiento de la confederación en Persia occidental e Irak, favorecido por el poblamiento turcomano en la región que acabó convirtiendo Arran en culturalmente turco, marcó el fin del dominio iljánida y evidenció la incapacidad de los timúridas para dominar estas zonas.[4]

Jahān Shāh y el fin de la confederación

Aunque Jahan Shah firmó la paz con el timúrida Shāh Ruj Mirzā, el pacto fue efímero. Cuando Shāh Ruj murió en 1447, los turcomanos del Kara Koyunlu se anexionaron parte de Irak, de la costa oriental de la península arábiga y del Irán oriental hasta entonces controlado por los timúridas.[2]

Aunque el territorio dominado por la confederación creció considerablemente durante su gobierno, el reinado de Jahān Shāh estuvo lleno de tribulaciones por las rebeliones de sus hijos y los conflictos con los gobernantes de Bagdad —que gozaban de amplia autonomía—, a los que expulsó en 1464.[2]

Una estatua con cabeza de oveja en Karakoyunlu, Iğdır.

En 1466, Jahān Shāh intentó tomar Diyarbakır a los turcomanos del Ak Koyunlu. La empresa se convirtió en un fracaso catastrófico que dio como resultado la muerte de Jahān Shāh y el fin del control de los turcomanos del Carnero Negro del Oriente Próximo.[2] En 1468, los turcomanos Ak Koyunlu —entonces en su apogeo durante el reinado de Uzún Hasán (1452-1467)— habían debelado a los Kara Koyunlu y conquistado Irak, Azerbaiyán y el oeste de Irán.[11] El hijo de Jahān Shāh, Hasan Ali, regresó del exilio para suceder a su padre pero, incapaz de hacerse con la fidelidad de las tropas, murió asesinado en 1468, lo que puso fin a la dinastía.[2]

Lista de soberanos (Bey) de la confederación tribal turcomana de Kara Koyunlu

El emir Tamerlán invade Kara Koyunlu (1400 - 1405);

  • Abu Nasr Qara Yusuf Nuyan bin Qara Muhammad Barani (1405 - 1420), restaurado;
  • Qara Iskander bin Yusuf (1420 - 1436), hijo del anterior;
  • Ispend bin Yusuf (1420 - 1445), hijo de Qara Yusuf;
  • Muzaffar-al-Din Jahān Shāh bin Yusuf (1436 - 1467), hijo de Qara Yusuf;
  • Hasan ’Ali bin Jahān Shāh (1467 - 1468).

Notas y referencias

  1. Quiring-Zoche, R. «AQ QOYUNLŪ». Encyclopedia Iranica. Consultado el 29 de octubre de 2009.
    El argumento de que había un contraste tajante entre el sunnismo de Āq Qoyunlū y el chiismo de Qara Qoyunlū y la Ṣafawīya se basa principalmente en fuentes tardías safávidas y debe considerarse dudosa.
    The argument that there was a clear-cut contrast between the Sunnism of the Āq Qoyunlū and the Shiʿism of the Qara Qoyunlū and the Ṣafawīya rests mainly on later Safavid sources and must be considered doubtful.
  2. Bosworth, 1967, p. 168.
  3. Firearms of the Islamic World by Robert Elgood, p.114
  4. Bosworth, 1967, p. 169.
  5. Encyclopedia Britannica. "Kara Koyunlu". Online Edition, 2007
  6. Gerhard doerfer, Turks in Iran, p. 248
  7. V. Minorsky. Jihān-Shāh Qara-Qoyunlu and His Poetry (Turkmenica, 9). Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London. — Published by: Cambridge University Press on behalf of School of Oriental and African Studies, 1954. — V.16, p . 272, 283: «It is somewhat astonishing that a sturdy Turkman like Jihan-shah should have been so restricted in his ways of expression. Altogether the language of the poems belongs to the group of the southern Turkman dialects which go by the name of Azarbayjan Turkish.»; «As yet nothing seems to have been published on the Br. Mus. manuscript Or. 9493, which contains the bilingual collection of poems of Haqiqi, i.e. of the Qara-qoyunlu sultan Jihan-shah (A.D. 1438—1467).»
  8. Faruk Sümer (1992). "Başlangıçtan Cihan-Şah'a Kadar". Kara Koyunlular (in Turkish). Vol. 1. Turkish Historical Society. p. 8. ISBN 9789751748478.
  9. Arjomand, Saïd Amir (2016). "Unity of the Persianate World under Turko-Mongolian Domination and Divergent Development of Imperial Autocracies in the Sixteenth Century". Journal of Persianate Studies. 9 (1): 11. doi:10.1163/18747167-12341292. The disintegration of Timur's empire into a growing number of Timurid principalities ruled by his sons and grandsons allowed the remarkable rebound of the Ottomans and their westward conquest of Byzantium as well as the rise of rival Turko-Mongolian nomadic empires of the Aq Qoyunlu and Qara Qoyunlu in western Iran, Iraq, and eastern Anatolia. In all of these nomadic empires, however, Persian remained the official court language and the Persianate ideal of kingship prevailed.
  10. Patrick Clawson. Eternal Iran. Palgrave Macmillan. 2005 ISBN 1-4039-6276-6 p.23
  11. Stearns, Peter N.; Leonard, William (2001). The Encyclopedia of World History. Houghton Muffin Books. pp. 122. ISBN 0395652375.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.