Brújula (constelación)
Pyxis o la Brújula es una constelación del hemisferio celeste meridional. Fue introducida en el siglo XVIII por Nicolas-Louis de Lacaille con el nombre de Pyxis Nautica y se cuenta entre las ochenta y ocho constelaciones modernas. Está situada cerca de la antigua constelación de Argo Navis; en el siglo XIX John Herschel sugirió renombrarla Malus, el Mástil, pero la sugerencia no prosperó. La Brújula es completamente visible en latitudes más al sur de los 53 grados norte, siendo febrero y marzo los meses de mejor visibilidad.
La Brújula Pyxis | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de la Brújula en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | La Brújula | |
Nombre en latín | Pyxis | |
Genitivo | Pyxidis | |
Abreviatura | Pyx | |
Descripción | ||
Introducida por | Nicolas-Louis de Lacaille | |
Superficie |
220,8 grados cuadrados 0,535 % (posición 65) | |
Ascensión recta |
Entre 8 h 26,71 m y 9 h 27,62 m | |
Declinación | Entre -37,29° y -17,41° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 90° S y 52° N Parcial: Entre 52° N y 72° N | |
Número de estrellas | 41 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Alfa Pyxidis (mv 3,69) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 12 | |
Objetos Caldwell | Ninguno | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 4 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Marzo | |
Esta constelación está atravesada por la Vía Láctea. Sus tres estrellas más brillantes, Alfa, Beta y Gamma Pyxidis, están dispuestas aproximadamente en línea. Con una luminosidad 22 000 veces mayor que la del Sol y 3,68 de magnitud visual, Alfa Pyxidis es una estrella blancoazulada, la más brillante de la constelación. Cerca de Alfa se encuentra T Pyxidis, una nova recurrente que aumenta su brillo hasta la magnitud 7 cada pocas décadas. Tres estrellas tienen sistemas planetarios, todos ellos descubiertos por espectroscopia Doppler. El cúmulo globular de Pyxis está situado a unos 130 000 años luz de distancia en el halo galáctico. No se pensaba que esta región contuviera cúmulos globulares. Se ha planteado la posibilidad de que este objeto haya escapado de la Gran Nube de Magallanes.[1]
Historia
En la Antigua China las estrellas Alfa, Beta y Gamma Pyxidis, junto con estrellas de la vecina Antlia, formaban parte de Tianmiao, un templo celeste en honor de los antepasados del emperador.[2]
El astrónomo francés Lacaille describió por primera vez la constelación como La Boussole (la Brújula) en 1752 [3][4] después de haber observado y catalogado cerca de 10 000 estrellas de los cielos australes durante su estancia en el cabo de Buena Esperanza. Ideó catorce nuevas constelaciones en las regiones inexploradas del hemisferio sur celeste que no son visibles desde Europa y les dio nombres de instrumentos científicos que simbolizaban la Ilustración.[5] Lacaille latinizó el nombre como Pixis (sic) Nautica en las cartas que publicó en 1763. Los antiguos griegos habían identificado las cuatro estrellas principales de la Brújula como el mástil de la nave Argos.[6]
El astrónomo alemán Johann Bode estableció en 1801 la constelación Lochium Funis (la Corredera) alrededor de la constelación de la Brújula, pero la descripción no prosperó.[7] En 1844, John Herschel trató de resucitar la configuración clásica de Argo Navis renombrándola Malus, el Mástil, una sugerencia seguida por Francis Baily. Más tarde Benjamin Gould restauró la nomenclatura de Lacaille.[5]
Descripción
La Brújula ocupa la posición 65 al cubrir 220,8 grados cuadrados de cielo nocturno (un 0,535 %). Dada su posición en el hemisferio celeste sur, toda la constelación es visible hasta la latitud 52° N, aunque partes se pueden ver hasta la latitud 72° N.[8] Está limitada al norte por Hidra, al oeste por la Popa, al sur por las Velas y las este por la Bomba Neumática. La abreviatura de tres letras adoptada por la Unión Astronómica Internacional en 1922 es «Pyx».[9] Los límites oficiales fueron establecidos por Eugène Delporte en 1930 y delimitan un polígono de ocho lados. En el sistema de coordenadas celestes, las ascensiones rectas están comprendidas entre 8 h 27,7 m y 9 h 27,6 m, mientras que las declinaciones límite son −17,41° y −37,29°.[10]
Estrellas
Estrellas principales
- α Pyxidis, gigante azul de magnitud 3,68, el astro más brillante de la constelación.
- γ Pyxidis, gigante naranja de magnitud 4,03.
- XY Pyxidis (HR 3343), binaria eclipsante de magnitud 5,74.
Estrellas con denominación de Bayer
- β Pyx 3.97; δ Pyx 4.87; ε Pyx 5.59; ζ Pyx 4.86; θ Pyx 4.71; η Pyx 5.24; κ Pyx 4.62; λ Pyx 4.71
Otras estrellas
- Gliese 317, enana roja que contiene un planeta extrasolar.
- HD 73256 (CS Pyxidis), variable BY Draconis con un planeta del tipo «Júpiter caliente».
- HD 73267, enana amarilla con un planeta extrasolar.
- HD 77361, gigante naranja «super-rica en litio».
- HR 3384 (Gliese 309), enana naranja a algo menos de 40 años luz de distancia.
- Gliese 318, enana blanca binaria a unos 28 años luz.
Sistemas planetarios
Pyxis es el hogar de tres estrellas con sistemas planetarios confirmados, todos descubiertos por espectroscopia Doppler. Un Júpiter caliente, HD 73256 b, que orbita HD 73256 cada 2,55 días, fue descubierto utilizando el espectrógrafo CORALIE en 2003. La estrella anfitriona es una estrella amarilla de tipo G9V que tiene el 69% de la luminosidad de nuestro Sol, el 89% de su diámetro y el 105% de su masa. A unos 119 años luz de distancia, brilla con una magnitud aparente de 8,08 y tiene alrededor de mil millones de años.[11] HD 73267 b se descubrió con el Buscador de planetas de velocidad radial de alta precisión (HARPS) en 2008. Orbita HD 73267 cada 1260 días, una estrella de tipo espectral de 7 mil millones de años G5V que tiene alrededor del 89% de la masa del Sol.[12] Una enana roja de tipo espectral M2.5V que tiene alrededor del 42% de la masa del Sol, Gliese 317 está orbitada por dos planetas gigantes gaseosos. A unos 50 años luz de distancia de la Tierra, es un buen candidato para futuras búsquedas de más planetas rocosos terrestres.[13]
Objetos de cielo profundo
- NGC 2613, galaxia espiral.
- Cúmulo abierto NGC 2627.
- NGC 2818, nebulosa planetaria situada cerca del límite con Vela.
Referencias
- Irwin, M. J.; Demers, Serge; Kunkel, W. E. (1995). «The PYXIS Cluster: A Newly Identified Galactic Globular Cluster». Astrophysical Journal Letters 453: L21. Bibcode:1995ApJ...453L..21I. doi:10.1086/513301.
- Ridpath, Ian (1988). «Pyxis». Star Tales. Self-published. Consultado el 8 October 2012.
- Ridpath, Ian. «Lacaille's Southern Planisphere of 1756». Star Tales. Self-published. Consultado el 1 August 2015.
- Lacaille, Nicolas Louis (1756). «Relation abrégée du Voyage fait par ordre du Roi au cap de Bonne-espérance». Mémoires de l'Académie Royale des Sciences (en francés): 519–92 [589].
- Wagman, Morton (2003). Lost Stars: Lost, Missing and Troublesome Stars from the Catalogues of Johannes Bayer, Nicholas Louis de Lacaille, John Flamsteed, and Sundry Others. Blacksburg, Virginia: The McDonald & Woodward Publishing Company. pp. 6-7, 261-62. ISBN 978-0-939923-78-6.
- Ridpath, Ian (2006). Eyewitness Companions: Astronomy. London, England: DK Publishing (Dorling Kindersley). p. 210. ISBN 978-0-7566-4845-9.
- Ridpath, Ian (1988). «Lochium Funis». Star Tales. Self-published. Consultado el 6 July 2015.
- Ridpath, Ian. Lacerta-Vulpecula. ianridpath.com.
- Russell, Henry Norris (1922). The new international symbols for the constellations. Popular Astronomy 30: p. 471.
- The Constellations (UAI). iau.org.
- Udry, S.; Mayor, M.; Clausen, J. V.; Freyhammer, L. M.; Helt, B. E.; Lovis, C.; Naef, D.; Olsen, E. H. et al. (2003). «The CORALIE survey for southern extra-solar planets X. A Hot Jupiter orbiting HD 73256». Astronomy and Astrophysics 407 (2): 679-84. Bibcode:2003A&A...407..679U. S2CID 118889984. arXiv:astro-ph/0304248. doi:10.1051/0004-6361:20030815.
- Moutou, C.; Mayor, M.; Lo Curto, G.; Udry, S.; Bouchy, F.; Benz, W.; Lovis, C.; Naef, D.; Pepe, F.; Queloz, D.; Santos, N. C. (2009). «The HARPS search for southern extra-solar planets XVII. Six long-period giant planets around BD −17 0063, HD 20868, HD 73267, HD 131664, HD 145377, HD 153950». Astronomy and Astrophysics 496 (2): 513-19. Bibcode:2009A&A...496..513M. arXiv:0810.4662. doi:10.1051/0004-6361:200810941.
- Anglada-Escude, Guillem; Boss, Alan P.; Weinberger, Alycia J.; Thompson, Ian B.; Butler, R. Paul; Vogt, Steven S.; Rivera, Eugenio J. (2012). «Astrometry and radial velocities of the planet host M dwarf Gliese 317: new trigonometric distance, metallicity and upper limit to the mass of Gliese 317 b». The Astrophysical Journal 764 (1): 37A. Bibcode:2012ApJ...746...37A. S2CID 118526264. arXiv:1111.2623. doi:10.1088/0004-637X/746/1/37.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Brújula.