Idioma panyabí

El panyabí[1] (también conocido como punyabí o penyabí)[1] es una lengua indoeuropea del subgrupo de las lenguas indoiranias y de la familia indoaria, que se habla en la región de Punyab (entre India y Pakistán). Es hablada por aproximadamente 100 millones de personas. Proviene de los dialectos prácritos, y es inusual entre las lenguas indo-arias (y las lenguas indoeuropeas en general) en su uso del tono léxico.[2][3]

Idioma panyabí
ਪੰਜਾਬੀ pañjābī / پنجابی paṉjābī
Hablado en Pakistán Pakistán
 India
Región Punyab
Hablantes 100 millones
Puesto 35.º (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
 Indo-iranio
  Indo-ario
   Indo-ario central

    Panyabí
Escritura Alfabeto shahmuji y Gurmují
Estatus oficial
Oficial en Panyab, Hariana y Delhi
Códigos
ISO 639-1 pa
ISO 639-2 pan
ISO 639-3 pan

Nombre

La palabra Panyabí (a veces deletreada Punyabí) se ha derivado de la palabra Panj-āb, persa para 'Cinco Aguas', que se refiere a los cinco principales afluentes orientales del río Indo.

Panj está relacionado con el sánscrito pañca (पञ्च), el griego pénte (πέντε) y el lituano Penki, todos los cuales significan "cinco"; āb es análogo al sánscrito áp (अप्) y al Av- de Avon.[4] La histórica región de Punyab, ahora dividida entre India y Pakistán, está definida fisiográficamente por el río Indo y estos cinco afluentes. Estos, tributarios del río Indo, son el Jhelum, Chenab, Ravi, Sutlej y el Beas.

La palabra panyabí escrita en shahmukhi (arriba) y en gurmukhi (abajo).
  • panyabí (en español)
  • punjabi (pronunciado /panyabi/) en la forma tradicional inglesa durante el Raj británico
  • panjabi (pronunciado /panyabí/) en la transcripción al inglés más habitual en la India actual.

En Pakistán, donde el idioma no tiene reconocimiento oficial, se escribe habitualmente en alfabeto shahmukhi, una variante de la modificación persa del alfabeto árabe, similar a la usada en urdu. En la India, se utiliza principalmente el alfabeto gurmukhi (‘de la boca de los gurús’), muy vinculado a la religión sij.

Hablantes fuera del Punyab

En la actualidad el panyabí es hablado entre una importante diáspora extranjera. Es hablado como lengua minoritaria en varios otros países donde la diáspora ha emigrado en grandes cantidades, como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, en la mayoría de países europeas (España, Italia, Francia, Alemania) y Canadá.[5]

Fonología

El panyabí tiene características fonológicas típicas de la lenguas indoarias: existencia de al menos tres series de oclusivas (sonora, sorda, aspirada sorda), existencia de consonantes retroflejas, etc.

Una característica notable es que es la única lengua indoirania que ha evolucionado hasta convertirse en una lengua tonal. De hecho el panyabí desarrollo tres tonos de nivel a partir de las consonantes murmuradas típicas del indoiranio. Estas murmuradas pasaron a oclusivas sonoras dejando un tono sobre las vocales adyacentes, cuya cualidad depende de la posición de la murmurada dentro de la palabra.

Abecedario panyabí

Existen muchos sistemas ortográficos para el panyabí, dependiendo de la región y del dialecto que se trate, así como de la religión del hablante. En la provincia pakistaní de Panyab se usa la escritura shahmují que esencialmente el mismo tipo de escritura usado para el urdu basada en última instancia en el alfabeto arábigo. En el estado de Panyab, en la India, los sijs y otros grupos usan el alfabeto gurmují.

Referencias

  1. Bailey, Thomas Grahame. Gramática panyabí: una breve gramática panyabí tal como se habla en el distrito de Wazirabad (en inglés). Imprenta Gubernamental de Punyab, Lahore, Pakistán. Bibiotea Digital Mundial. Consultado el 29 de junio de 2013.
  2. .https://books.google.com/books?id=gqIbJz7vMn0C&pg=PA166&dq=punjabi+prakrit+language&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwie9PGZnrzQAhXMtI8KHay-AfwQ6AEIKTAD#v=onepage&q=punjabi%20prakrit%20language&f=false (enlace roto disponible en este archivo).
  3. Bhatia, Tej (1999). «Lexican Anaphors and Pronouns in Punjabi». En Lust, Barbara; Gair, James, eds. Lexical Anaphors and Pronouns in Selected South Asian Languages. Walter de Gruyter. p. 637. ISBN 978-3-11-014388-1. Other tonal Indo-Aryan languages include Hindko, Dogri, Western Pahari, Sylheti and some Dardic languages.
  4. Campoy, Juan Manuel Hernández (1999). Geolingüística: modelos de interpretación geográfica para lingüistas. EDITUM. ISBN 978-84-8371-090-6.
  5. «Punjabi Speaking Countries | Punjabi Countries». www.languagecomparison.com. Consultado el 19 de septiembre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.