Anexo:Puertos de México

En México existen puertos de altura y un gran número de puertos de cabotaje, debido a su amplio litoral con los océanos Pacífico y Atlántico. Aquí se listan los puertos de altura y cabotaje.[1]Actualmente los 16 principales puertos de altura de México poseen un símbolo, que nos indica que la SCT posee oficinas de Administraciones Portuarias integrales (APIs) en ese sitio, además que en la parte central llevan el nombre de dicho Puerto.[2]

Según la ley de Puertos vigente en su artículo 876.- Los puertos y terminales se clasifican por su navegación:

  • De Altura: Cuando atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales.
  • De Cabotaje: Cuando solo atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos nacionales.

Esto cuenta como diferencia, uno es de carácter internacional y el otro es nacional

Sistema Portuario Nacional

Administraciones Portuarias Integrales Federales

  • Altamira
  • Coatzacoalcos
  • Dos Bocas
  • Ensenada
  • Guaymas
  • Lázaro Cárdenas
  • Manzanillo
  • Mazatlán
  • Progreso
  • Puerto Madero
  • Puerto Vallarta
  • Salina Cruz
  • Tampico
  • Topolobampo
  • Tuxpan
  • Veracruz

Administraciones Portuarias Integrales Estatales

  • Baja California Sur
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Tamaulipas

Administraciones Portuarias Integrales FONATUR

  • Cabo San Lucas
  • cabos

Administraciones Portuarias Integrales Privadas

Puertos

México cuenta actualmente con 102 puertos marítimos, de los cuales 16 son de altura y 86 son de cabotaje. Además se cuenta con 15 terminales fuera de puerto.[3]

De altura

Océano Pacífico Golfo de México
Puerto de Ensenada Puerto de Altamira
Puerto de Guaymas Puerto de Tampico
Puerto de Topolobampo Puerto de Tuxpan
Puerto de Mazatlán Puerto de Veracruz
Puerto Vallarta Puerto Dos Bocas
Puerto de Manzanillo Puerto de Coatzacoalcos
Puerto de Lázaro Cárdenas Puerto Progreso
Puerto de Acapulco
Puerto de Salina Cruz

De cabotaje

Océano Pacífico

  • Rosarito
  • Costa Azul
  • El Sauzal
  • Bahía Colonet
  • Venustiano Carranza
  • Isla Cedros
  • Guerrero Negro
  • Sta. Rosalía
  • Loreto
  • Pto. Escondido
  • A. López Mateos
  • San Carlos
  • Pichilingue
  • La Paz

Golfo de México

Estadísticas 2019

Los puertos más grandes de México de acuerdo al movimiento de carga y de pasajeros. En cuanto a los pasajeros de cruceros, sumaron 8 millones 926 mil 617 atendidos en 2,951 arribos, esta cifra es 13.5% superior a la correspondiente del periodo enero-diciembre de 2018.[4]

Carga

Pos. Puerto Estado Ubicación Toneladas
2019
Cambio
(18-19)
Manzanillo ColimaPacífico32,176,433 4.3
Lázaro Cárdenas MichoacánPacífico31,544,388 1.2
Dos Bocas TabascoAtlántico30,655,240 10.1
Coatzacoalcos VeracruzAtlántico28,638,936 1.2
Veracruz VeracruzAtlántico28,273,296 2.4
Cayos Arcas CampecheAtlántico22,723,124 15.5
Altamira TamaulipasAtlántico20,957,757 10.5
Túxpam VeracruzAtlántico16,175,535 11.5
Isla Cedros Baja CaliforniaPacífico13,481,688 2.9
10°Punta Venado Quintana RooAtlántico11,532,141 12.7

Cruceros

Pos. Puerto Estado Pasajeros
2019
Cambio
18-19
Arribos
2019
Cambio
18-19
1Cozumel Quintana Roo4,569,853 6.3 1,366 5.2
2Mahahual Quintana Roo1,604,435 30.7481 27.6
3Ensenada Baja California674,469 1.3 269 1.1
4Cabo San Lucas Baja California Sur540,459 24.4 204 15.9
5Puerto Vallarta Jalisco482,335 33.7 181 32.1
6Progreso Yucatán471,853 6.4 146 0.7
7Mazatlán Sinaloa385,895 37.9 127 41.1
8Huatulco Oaxaca70,043 37.9 43 19.4
9Manzanillo Colima47,742 7.7 26 8.3
10Acapulco Guerrero42,647 36.1 29 16.0

Referencias

Enlaces externos

Fuentes

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.