Ptahhotep

Ptahhotep, (siglo XXIV a. C.), también conocido a veces como Ptahhotpe o Ptah-Hotep que significa Ptah está en plenitud, era un escriba que ejercía como administrador y chaty (visir) de Dyedkara-Isesi, faraón del Alto y Bajo Egipto durante la quinta dinastía. Su tumba se encuentra en una mastaba al norte de Saqqara, en la que también está enterrado su nieto Ptahhotep Tshefi, que vivió durante el reinado de Unis.[1] Esta tumba tiene una decoración excepcional.[2]

Estatuas del visir Ptahhotep.
Ptahhotep
en jeroglífico


Máximas de Ptahhotep

Durante mucho tiempo, muchos estudiosos creyeron que Ptahhotep escribió el primer libro de la historia "Las Máximas de Ptahhotep". Se le atribuye la autoría de una serie de proverbios,[1] reunidos en torno al 2350 a. C. Su intención era servir de consejo y guía para su hijo, Ankhu, que siguió sus pasos y fue visir.[3] Tienen la forma de consejos e instrucciones de un padre a su hijo, y, aunque se escribieron en el Imperio Antiguo, las copias más antiguas que se conocen son de finales del primer período intermedio.[4] Una copia, el Papiro Prisse, está guardada en el Louvre.

La colección de refranes la escribió su nieto Ptahhotep Tshefi,[1] quien en las primeras líneas atribuye la autoría a Ptahhotep: Enseñanzas del supervisor de la ciudad y visir Ptahhotep bajo la majestad del rey del Alto y Bajo Egipto Isesi ¡que viva eternamente![5]

Ptahhotep es viejo; pide permiso al faraón para transmitir la tradición a su hijo: “las palabras de los que una vez escucharon los consejos de los antepasados que obedecían a los dioses”. Se trata pues de la puesta por escrito de la tradición oral egipcia, lo que se confirma con la respuesta del faraón: "La majestad de este dios dijo: En cuanto a ti, enséñale la palabra de la tradición".

Este texto al tratar de la humildad, el arte del debate, la vanidad, la justicia (el Maat ), la codicia, el rechazo del rumor, el buen uso de la palabra, la indulgencia, la necesidad de benevolencia, la escucha, la comprensión... pretende formar futuros dignatarios egipcios. El faraón continúa con: “Que él sea un modelo para los hijos de los grandes”.

Enlaces externos

Referencias

  1. Grimal, op.cit., p.79
  2. Arnold, Dieter (2003). The Encyclopaedia of Ancient Egyptian Architecture. I.B.Tauris. ISBN 1-86064-465-1.
  3. Gardiner, Alan (1993). Gramática jghfghfghLOLegipcia: Una introducción al estudio de los jeroglíficos. Lepsius. ISBN 84-7963-021-3.
  4. Allen, James P. (2000). Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge University Press. ISBN 0-521-77483-7.
  5. Lichtheim, Miriam (1980). Ancient Egyptian Literature: A Book of Readings. University of California Press. ISBN 0-520-04020-1.

Bibliografía

  • Wolfgang Kosack: Berliner Hefte zur ägyptischen Literatur 1 - 12: Teil I. 1 - 6/ Teil II. 7 - 12 (2 Bände). Paralleltexte in Hieroglyphen mit Einführungen und Übersetzung. Heft 7: Die Weisheitslehre des Ptahhotep. Verlag Christoph Brunner, Basel 2015. ISBN 978-3-906206-11-0.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.