Psittacula krameri
La cotorra de Kramer (Psittacula krameri)[2] es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae originaria de África y el sur de Asia, que está ampliamente distribuida por otras partes del mundo debido a escapes y sueltas de animales de jaula.[3]
Cotorra de Kramer | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittaculidae | |
Subfamilia: | Psittaculinae | |
Tribu: | Psittaculini | |
Género: | Psittacula | |
Especie: |
P. krameri (Scopoli, 1769) | |
Distribución | ||
![]() Distribución original de la cotorra de Kramer | ||

Subespecies
Existen cuatro subespecies:
Subespecies africanas
- Psittacula krameri krameri
- Psittacula krameri parvirostris
Subespecies asiáticas
- Psittacula krameri borealis
- Psittacula krameri manillensis
Carácter invasor en España
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[4]
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el artículo 22, de la Orden 1613/2013, de 25 de junio, establece el permiso regulado para la captura y muerte de cualquier ejemplar de cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y de cotorra argentina (Myiopsitta monachus), durante la práctica de cualquier actividad cinegética autorizada, durante los períodos hábiles de caza. Además, faculta a todos los municipios de la Comunidad de Madrid para establecer mecanismos de control de las especies de fauna declaradas como exóticas invasoras,[5] dado que suponen un riesgo para algunas especies autóctonas, especialmente el nóctulo grande, al que esta ave expulsa de sus refugios en las oquedades de los troncos.[6]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Psittacula krameri». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de noviembre de 2013.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de febrero de 2014.
- "Quieren acabar con las cotorras" «20minutos.es». 4 de junio de 2008. Consultado el 18 de abril de 2010.
- «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.
- Comunidad de Madrid, ed. (15 de julio de 2013). «BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID». Boletín oficial de la comunidad de Madrid. Madrid. Consultado el 15 de julio de 2013.
- «A la caza de cotorras». Consultado el 23 de septiembre de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Psittacula krameri.
Wikispecies tiene un artículo sobre Psittacula krameri.
- Xeno-canto. Psittacula krameri. Canto.