Psidium guineense

Psidium guineense llamada popularmente (entre otros nombres) guayaba ágria,[2] es una especie arbórea de la familia de las mirtáceas. Es nativa de América tropical.[2]

Flor.
Psidium guineense
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Psidium
Especie: P. guineense
Sw.
Sinonimia

Campomanesia multiflora (Cambess.) O.Berg
Campomanesia tomentosa Kunth
Eugenia hauthalii (Kuntze) K.Schum.
Guajava albida (Cambess.) Kuntze
Guajava benthamiana (O.Berg) Kuntze
Guajava costa-ricensis (O.Berg) Kuntze
Guajava guineensis (Sw.) Kuntze
Guajava laurifolia (O.Berg) Kuntze
Guajava mollis (Bertol.) Kuntze
Guajava multiflora (Cambess.) Kuntze
Guajava ooidea (O.Berg) Kuntze
Guajava polycarpa (Lamb.) Kuntze
Guajava schiedeana (O.Berg) Kuntze
Guajava ypanemense (O. Berg) Kuntze
Guajava ypanemensis (O.Berg) Kuntze
Mosiera guineensis (Sw.) Bisse
Myrcianthes irregularis McVaugh
Myrtus guineensis (Sw.) Kuntze
Myrtus hauthalii Kuntze
Psidium albidum Cambess.
Psidium araca Raddi
Psidium benthamianum O.Berg
Psidium campicolum Barb.Rodr.
Psidium chrysobalanoides Standl.
Psidium costa-ricense O.Berg
Psidium dichotomum Weinm.
Psidium laurifolium O.Berg
Psidium laurifolium Barb. Rodr.
Psidium lehmannii Diels
Psidium minus Mart. ex DC.
Psidium molle Bertol.
Psidium monticola O.Berg
Psidium multiflorum Cambess.
Psidium ooideum O.Berg
Psidium polycarpon Lamb.
Psidium popenoei Standl.
Psidium rotundifolium Standl.
Psidium rufinervum Barb.Rodr.
Psidium schiedeanum O.Berg
Psidium schippii Standl.
Psidium sericiflorum Benth.
Psidium ypanemense O.Berg[1]

Descripción

Arbusto o pequeño árbol de hasta 6 m de altura. La corteza lisa, de 1 mm de espesor, escamosa, de color gris pálido a gris oscuro. Brotes pubescentes. Hojas simples, opuestas, de 5 a 14 cm de largo y 3 a 6 cm de ancho, ampliamente elípticas a ovadas u ovado-elípticas, el ápice redondeado a agudo, algunas veces cortamente apiculado, la base generalmente redondeada o cuneiforme, lisas o glabrescentes en el haz, densamente cafés o gris-pubescentes en el envés; el peciolo de 5-10 mm de largo. Flores axilares, solitarias o en grupos de tres, fragantes, pétalos de cerca de 1 cm de largo, blancos. El fruto es una baya globular o piriforme de 1 a 2,5 cm de largo y 2-3,5 cm de diámetro, amarillo pálido al madurar, con pulpa blanca y amarilla y numerosas semillas.[2][3][4]

Distribución y hábitat

Nativa de la América tropical, se extiende desde el sur de México y partes del Caribe, Brasil,[5] hasta el norte de la Argentina (Provincia de Misiones). Se ha reportado su distribución en África, incluida Madagascar.[4] En México se distribuye en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

P. guineense prolifera en suelos pobres de los trópicos y subtrópicos entre húmedos y semiáridos, en zonas con precipitaciones anuales de 1000 a 2400 mm. En ocasiones abunda en zonas de vegetación precaria y muy de vez en cuando aparece en zonas alteradas, como antiguos pastos, zonas agrícolas abandonadas y márgenes de las carreteras. Es una planta que deja caer gran parte de sus hojas durante la época seca, característica de sabanas y zonas alteradas. Se ha encontrado también en bosques secos, bosques húmedos a muy húmedos, bosques de pino-encino, sabanas y bosques de galería, en elevaciones de 0 a 2000 msnm.[3]

Taxonomía

Psidium guineense fue descrita por Peter Olof Swartz y publicado en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 77. 1788.[6]
;Etimología: Ver: Psidium

Estado de conservación

No se encuentra bajo alguna categoría de riesgo en la norma 059 de la SEMARNAT 2010 en México.[7] Tampoco se encuentra bajo riesgo de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).[8]

Propiedades

En los estados mexicanos Chiapas, Oaxaca y Veracruz, se aprovecha para tratar diversos padecimientos digestivos, como la diarrea, cuando es líquida con restos de comida, pujo y "tenesmo"; la disentería con sangre y moco, gases intestinales, vómito y enfermedades bucales. Se utilizan tanto las hojas como el fruto o la raíz, principalmente hervidas.[9]

Referencias

  1. Psidium guineense en PlantList
  2. « Psidium guineense». Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Consultado el 25 de febrero de 2020.
  3. Chízmar, F. C. 2009. Plantas Comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica. P 360.
  4. FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales.
  5. Sobral, M., Proença, C., Souza, M., Mazine, F., Lucas, E. 2010. Myrtaceae in Lista de Espécies da Flora do Brasil. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. (http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/FB010867).
  6. «Psidium guineense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de enero de 2013.
  7. «SEMARNAT 2010». Consultado el 25 de febrero de 2020.
  8. IUCN Red List of Threatened Species «Red List». Consultado el 25 de febrero de 2020.
  9. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 12 de enero de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.