Pseudocolopteryx citreola

El doradito limón (Pseudocolopteryx citreola), también llamado pájaro amarillo, es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Pseudocolopteryx. Esta ave se distribuye en el centro-oeste del Cono sur de América del Sur.[2]

Doradito limón
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Elaeniini
Género: Pseudocolopteryx
Especie: P. citreola
(Landbeck, 1864)
Distribución

Distribución geográfica del doradito limón.
     Residente reproductivo     No reproductivo
Sinonimia
  • Arundinicola citreola (protónimo)

Taxonomía

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Landbeck, en el año 1864, con ejemplares provenientes del centro de Chile, dándole el nombre científico de: Arundinicola citreola. la localidad tipo es las riberas del río Mapocho, en Santiago. El espécimen tipo está depositado en el Museo de Nueva York.[3]

En el año 1926 Alexander Wetmore la menciona para la Argentina, y describe su voz.[4] Un año después, Carl Edward Hellmayr la sinonimiza en la especie Pseudocolopteryx flaviventris, basándose en las similitudes en el plumaje y medidas,[5] aunque los promedios de P. citreola muestran un largo total y de alas mayor que P. flaviventris. Él ni siquiera le dio una categoría de subespecie, por lo que el nombre quedó por completo en la sinonimia de P. flaviventris.

Durante mucho tiempo este taxón muy tratado como inexistente,[6] hasta que en el año 2010 se demostró que las aves del oeste de la Argentina y Chile son ligeramente más grandes y presentan un canto muy distinto,[7] con respecto a las de las que habitan en el este de la Argentina, Uruguay, y sur del Brasil. Ambos taxones están reproductivamente separados por los áridos arbustales de la provincia fitogeográfica del monte, la que no cuenta con el hábitat adecuado para ninguna de las dos especies.[8]

Distribución y hábitat

Se reproduce en las zonas pantanosas del oeste de la Argentina y del centro de Chile. Migra en el invierno hasta Bolivia.

Argentina

En la época de cría se encuentra en la provincia de Mendoza, hasta el sur de Neuquén y el oeste de Río Negro, ausentándose de estas áreas en el invierno.

Se cuenta con un registro de octubre de la provincia de Salta, pero podría ser de un ejemplar en la migración hacia el sur.

Chile

Se reproduce desde la Región Metropolitana de Santiago a la Provincia de Valdivia de la Región de Los Ríos, aunque no es común en ninguna parte. Su mayor densidad parece estar en los alrededores de la ciudad de Chillán. Todos los registros chilenos son de primavera y verano, parece salir del país durante el invierno.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Pseudocolopteryx citreola». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
  2. Pseudocolopteryx citreola en Avibase.
  3. Landbeck, L. (1864). Contribuciones a la Ornitología de Chile. An. Univ. Chile 24: 336–348.
  4. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. Bull. U.S. Natl. Mus. 133: 1–448.
  5. Hellmayr, C. E. (1927). Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands in Field Museum of Natural History. Initiated by Charles B. Cory, continued by Charles E. Hellmayr. part 5. Tyrannidae.
  6. Pseudocolopteryx flaviventris en The Internet Bird Collection.
  7. Abalos, R. & J. I. Areta. (2009). Historia Natural y vocalizaciones del doradito limón (Pseudocolopteryx cf. citreola) en Argentina. Orn. Neotrop. 20: 215–230
  8. Jaramillo, A. (2010). Separate Pseudocolopteryx flaviventris into two species. Archivado el 27 de junio de 2010 en Wayback Machine. South American Classification Committee. Acceso 6 de febrero de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.