Próstata
La próstata (del griego antiguo προστάτης, prostátēs, literalmente «el que está delante», «protector», «guardián»)[1] es un órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran mayoría de mamíferos,[2][3] con forma de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta. Este órgano funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para impedir que esta libere su contenido durante el coito.
Próstata | ||
---|---|---|
![]() Esquema de la próstata y su ubicación. | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: prostata | |
TA | A09.3.08.001 | |
Gray | pág.1251 | |
Información anatómica | ||
Región | cavidad pélvica | |
Arteria | Arteria prostática, arteria pudenda interna, arteria vesical inferior y arteria rectal media | |
Vena | Plexo venoso prostático, vena ilíaca interna | |
Nervio | Plexo hipogástrico inferior | |
Linfa | Ganglio ilíaco interno, ganglio sacro | |
| ||
![]() | ||
La próstata se conecta con los testículos por los conductos deferentes, los cuales ascienden un nivel más alto de la vejiga, lo que evita que la orina contamine el escroto.
La glándula prostática aporta:[4][5]
- Antígeno
- Fibrinógeno
- Espermina
- Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
- Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
- Enzimas:
- Fosfatasas ácidas
- Fibrinolisina
- Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)
- Otras
Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales, que producen la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.
Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas. Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.
La próstata es homóloga, en su origen embrionario y en su fisiología, a las glándulas de Skene de la mujer.
Exploración
La próstata es palpada por el médico en la exploración física mediante tacto rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, principalmente.

Drenaje linfático
El drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie exterior de la próstata formando la red periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.
Zonas de la próstata

En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
- Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
- La zona transicional, próxima al utrículo prostático y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata.
- La zona central, que rodea a la zona de transición.
- La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75 % del volumen total.

1. Conducto deferente.
2. Ampolla del conducto deferente.
3. Vesícula seminal.
4. Conducto excretor de la vesícula seminal.
5. Contorno de la próstata.
6. Conducto eyaculador.
7. Utrícula prostática.
8. Sustancia glandular.
9. Esfínter de la uretra.
10. Uretra.
11. Colículo seminal.
12. Cresta uretral.
Enfermedades más frecuentes
Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
- La prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
- La hiperplasia benigna de próstata, Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático. No se trata de cáncer, sino de crecimiento del órgano (al contrario que la mayoría, que tienden a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la vejiga, como urgencia para orinar, menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces; esto se denomina prostatismo. Posee diferentes complicaciones, tales como infecciones urinarias a repetición, retención urinaria completa, insuficiencia renal, hematuria y litiasis vesical.
- El cáncer de próstata. Es muy común en los hombres. Estudios corroboran su presencia en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de próstata. En la mayoría de los hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin que el cáncer afecte su calidad de vida. En unos pocos casos el cáncer es agresivo. Según el estadio de la neoplasia, los tratamientos varían, desde la cirugía y radioterapia con fines curativos hasta tratamientos paliativos con hormonoterapia y quimioterapia.
Respuesta sexual masculina
Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son capaces de eyacular por medio de la estimulación de la próstata, mediante un masaje prostático; lo cual es aprovechado en los hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin necesidad de estimulación sexual o masturbación.
Día Mundial contra el Cáncer de Próstata
El día 15 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Salud Prostática. El objetivo de este Día Mundial contra el Cáncer de Próstata es incidir en la necesidad de las revisiones periódicas con el urólogo, ya que el 90% de los nuevos casos de cáncer de próstata se diagnostican en estas revisiones.
Referencias
- Harper, Douglas. «Prostate». Online Etymology Dictionary. Consultado el 3 de noviembre de 2013.
- Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). The Vertebrate Body. Philadelphia, PA: Holt-Saunders International. p. 395. ISBN 0-03-910284-X.
- Tsukise, A.; Yamada, K. (1984). «Complex carbohydrates in the secretory epithelium of the goat prostate». The Histochemical Journal 16 (3): 311-9. PMID 6698810. doi:10.1007/BF01003614.
- «Chemical composition of human semen and of the secretions of the prostate and seminal vehicles». Am J Physiol 136 (3): 467-473. 1942.
- «Semen analysis». www.umc.sunysb.edu. Consultado el 28 de abril de 2009.
Galería
|
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Próstata.
- https://web.archive.org/web/20150412002141/http://www.pcf.org/site/c.leJRIROrEpH/b.8586051/k.46BB/Acerca_de_la_Pr243stata.htm Acerca de la Próstata
- http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=us-prostate Ultrasonido de próstata
- http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=mr_prostate RMN de la próstata
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prostatecancerscreening.html Exámenes para el cáncer de próstata
- http://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-para-pacientes/necesita-saber-prostata Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de próstata (Publicaciones educativas para pacientes con cáncer)
- http://jnci.oxfordjournals.org/content/101/19/1295.full