Pro Archia Poeta

La obra de Cicerón Pro Archia Poeta (En defensa del poeta Arquías) es la publicación literaria de su defensa de A. Licinio Arquías, un poeta acusado de no ser ciudadano romano. La acusación se cree que fue un movimiento político contra Lucio Licinio Lúculo a través de Arquías. El poeta era originario de Grecia, pero llevaba mucho tiempo viviendo en Roma. Una carta de Cicerón a Tito Pomponio Atico al año siguiente del juicio hace mención a Arquías, pero no existen evidencias de cual fue el resultado del juicio. El discurso fue redescubierto en Lieja por Petrarca en 1333.[1]

Pro Archia Poeta
de Marco Tulio Cicerón
Edición original en latín
Título original Pro Archia Poeta
Fecha de publicación 62 a. C.
Edición traducida al español
Título En defensa del poeta Arquías

Contexto histórico

Licinio Arquías nació en Antioquía alrededor del año 120 a. C. y llegó a Roma en el 102. Allí empezó a ganarse la vida como poeta y se ganó el mecenazgo del general romano y político Lucio Licinio Lúculo. Arquías escribió poemas de las hazañas militares del general y en el año 93 a.C., Lúculo le ayudó a conseguir la ciudadanía del municipio de Heraclea. A partir de entonces, Arquías se quedó residiendo permanentemente en Roma para prepararse para conseguir la ciudadanía romana. Fue en Roma cuando Arquías se convirtió en el mentor y profesor de Cicerón en sus primeros años de educación en retórica.

Arquías sería elegible para la ciudadanía romana bajo al Lex Iulia de Civitate Latinis Danda, en el 90 a. C. y la Lex Plautia Papiria de Civitate Sociis Danda, en el 89 a. C. La Lex Iulia daba la ciudadanía romana a todos los ciudadanos de municipios de la península Itálica, si se podía probar que no habían luchado contra Roma en la Guerra Social.

Bases del enjuiciamiento y la defensa

En el año 65 a.C., el senado romano aprobó la Lex Papia de Peregrinis, que perseguía falsos testimonios de la ciudadanía y expulsaban a los extranjeros de Roma. Probablemente Arquías fue perseguido por esta ley. Cicerón defendió a su antiguo profesor en juicio en el año 62 a.C., solo meses después de pronunciar sus famosas Catilinarias.

La acusación mantuvo cuatro acusaciones en su caso contra Arquías:

  • No había un registro oficial de Arquías como ciudadano de Heraclea.
  • Arquías no mantenía una residencia permanente en Roma.
  • Los archivos de los pretores del año 89 a.C., en el que figuraba el nombre de Arquías, no eran fidedignos.
  • Arquías no aparecía en el censo romano durante el periodo de tiempo en el que él afirmaba que había estado viviendo allí.

Cicerón defendió que:

  • No había un registro oficial de Arquías como ciudadano de Heraclea porque la oficina donde se guardaban los archivos había sido destruida notoriamente durante la Guerra Social, y los representantes de Heraclea habían testificado que Arquías era ciudadano.
  • Sí tenía una residencia en Roma.
  • También aparecía en los archivos del pretor Metelo, que eran de confianza.
  • Arquías no aparecía en los registros del censo romano porque estaba con Lúculo en campaña mientras estos se hicieron.

Debido a su intima relación con Lúculo, el caso fue probablemente un ataque político dirigido al político por uno de sus muchos enemigos. El principal de sus enemigos y el que ganaría mucho con la deshonra de Lúculo era Cneo Pompeyo Magno, conocido como Pompeyo el Grande.

Referencias

Bibliografía

  • Gotoff, H C: Cicero's Elegant Style: an Analysis of the Pro Archia, (Urbana, 1979)
  • Bellemore, Jane: "The Date of Cicero's Pro Archia", Antichthon 36 (2002[2003]), 41–53

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.