Pombero

El Pombero (en guaraní, Pombéro),[1] también conocido como «Pomberito» es una especie de duende o espíritu de la cultura guaraní que se encuentra en las zonas rurales.[2] Este mito es propio del acervo cultural de Paraguay, norte de Argentina, sur de Brasil, Bolivia y norte de Uruguay. Puede tener pelo blanco o negro.

Estatua del pombero en el Museo Mitológico Ramón Elías en Capiatá, Paraguay.

Se lo conoce también con los siguientes nombres:[3]

  • Pyrague (‘Pies peludos’)
  • Karai Pyhare (Señor de la Noche)
  • Kuarahy Jára (Dueño del sol, tal como se lo conoce en el mito de los mbyá del sur del Brasil y de la provincia argentina de Misiones)
  • Cho Pombé (‘Don Pombero’)
  • Chopombé

Aspecto fisico

Tiene el aspecto de un viejo feo, alto, flaco y muy peludo, aunque algunos aseguran que es petiso y gordo. Puede llegar a ser tanto amigo como enemigo del hombre, según la conducta de este. Según se cuenta, el hombre que quiera tener de aliado a este duende puede dejar ofrendas por la noche como tabaco, miel o caña (aguardiente, en otros lados). Generalmente, la gente del campo le pide favores tales como hacer crecer los cultivos en abundancia, cuidar de los animales de corral, etc. Pero después de pedirle un favor no deben olvidarse jamás de hacer la misma ofrenda todas las noches durante 30 días, porque si lo olvidan, despertarán su furia haciendo innumerables maldades en aquel hogar. Es capaz de llevarse la cerveza de una reunión dejando a los invitados en estado de conmoción.

Forma en que actúa

Su función primordial es la de cuidar del bosque y los animales salvajes. Se enoja excesivamente si algún cazador mata más presas de las que consumirá. Si eso ocurre, se transforma en cualquier animal o planta y con argucias induce al infractor a internarse en lo profundo del monte donde se pierde. Lo mismo sucede con el pescador, o aquel que tala árboles que no utilizará. Su presencia no siempre puede ser advertida, porque la capacidad de metamorfosearse hace que vigile subrepticiamente la conducta de la gente. Es bajo, de tez negra y uso excesivo de ceceo.

Si el Pombero es enemigo, se está expuesto a innumerables peligros dentro del bosque, porque siempre con engaños, intentará desorientarlo y extraviarlo en la espesura. Algunas veces provoca extraños accidentes dentro de las casas, como por ejemplo que se cierren solas las puertas, o caigan utensilios de la cocina misteriosamente. Los que están enemistados con él, en las noches, suelen escuchar pasos y voces en los alrededores de la casa.

Mitos similares

Entre los mapuche (araucanos) y habitantes de Chiloé, hay también un ser similar al Pombero llamado Trauco que persigue a las mujeres. Es igualmente un ser bajo y lascivo que pertenece a las regiones boscosas de los hacheros de Chile.

Como Baquita de san Antonio y el Negrito Pastrolero del folklore del Brasil, el Pombero interviene también en la búsqueda de los objetos perdidos. Por eso se oye decir: «¡Pomberito, Pomberito, si me hacés encontrar [aquí el nombre del objeto perdido] yo te ofrezco tabaquito!». Esta promesa debe ser cumplida para evitar que el pomberito se enoje, como acostumbra hacerlo.

Origen del nombre

El origen del nombre quizá lo encontramos en el sur del Brasil, donde se llama «Pombeiro» al que espía.[4] Igualmente los aborígenes guaraníes llamaban al que marchaba en las líneas de avanzada, reconociendo el terreno, antes y durante los malones. Por su actitud de acecho, quizá Pombero derive de estas fonías aunque puede derivar de la expresión guaraní «Po mberu» (‘Mano de mosca’), que puede aludir a lo silencioso e imperceptible de este genio de la noche.

El mito del pombero ha sido estudiado en un programa documental sobre temas paranormales (especialmente Criptozoología) del canal Sci-Fi llamado Destination Truth (La Verdad del Destino) en el capítulo 6 de su primera temporada titulado «El Lobizón y el Pombero».[5]

El álbum Sr. Pombero de la banda Kchiporros basa su nombre en este personaje.[6][7]

En noviembre del 2020, el estudio paraguayo Inside Studios lanzó el videojuego Pombero - The Lord of Night (Pombero - El Señor de la Noche), recibiendo críticas mixtas.[8][9]

Véase también

Referencias

  1. Bareiro Saguier, Rubén (1994). «Expresiones en guarani y paraguay ismos en Hijo de hombre». América. Cahiers du CRICCAL 14 (1): 87-93. doi:10.3406/ameri.1994.1152. Consultado el 24 de agosto de 2022.
  2. Dexemple, Craig Klein (30 de abril de 2019). El Pombero: Una leyenda paraguaya. Spanish Cuentos. ISBN 978-1-7339217-0-1. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
  3. «Pombero», artículo en el sitio web Guía del Chaco.
  4. ASALE, RAE-. «pombero | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 24 de agosto de 2022.
  5. El Lobizon/El Pombero, 18 de julio de 2007, consultado el 24 de agosto de 2022.
  6. «Los Kchiporros llegan con la música del Señor Pombero». ultimahora.com. Consultado el 24 de agosto de 2022.
  7. Evoluado. «Kchiporros.com | Discografia». Kchiporros. Consultado el 23 de abril de 2016.
  8. «Pombero - The Lord of the Night en Steam». store.steampowered.com. Consultado el 24 de agosto de 2022.
  9. «Pombero - The Lord of the night: juego realizado por estudio paraguayo llegará en noviembre». El Urbano. 19 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de agosto de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.