Pomabamba

Pomabamba, fundada como San Juan Bautista de Pomabamba en 1574, es una ciudad peruana capital del distrito y de la provincia homónimos, en el departamento de Áncash. Según el censo de 2017, cuenta con 5 667 hab., por lo que es la aglomeración urbana más grande y poblada de la Zona de Conchucos y la octava de la región. Se localiza a 2959 msnm. Posee un clima templado-frío con temperaturas promedio en verano de 20° y en invierno de 15°.

Pomabamba
San Juan Bautista de Pomabamba
Localidad

Vista panorámica y la plaza Mayor.


Bandera

Escudo

Otros nombres: Corazón de los Conchucos, Ciudad de los cedros, Lacia mula
Pomabamba
Localización de Pomabamba en Perú
Pomabamba
Localización de Pomabamba en Ancash

Mapa interactivo
Coordenadas 8°49′12″S 77°27′38″O
Idioma oficial Quechua y español
Entidad Localidad
 País  Perú
 Departamento Áncash
 Provincia Pomabamba
 Distrito Pomabamba
Alcalde Edgard Alcídes Vía Melgarejo
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde)
Altitud  
 • Media 2.950 m s. n. m.
Población  
 • Total 5,667 hab.
Gentilicio pomabambino, -na
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Etimología

Pomabamba deriva de las voces quechuas puma y panpa, que en español significa llanura de pumas. Se sabe que antes de la fundación del pueblo, la zona estaba rodeada de grandes extensiones de bosques donde habitaba el puma andino, animal totémico del grupo étnico Piscopampa.[1]

El escritor y sacerdote Alfonso Ponte González, plantea que el nombre de Pomabamba, proviene de las voces quechuas "puwaq" y "panpa" que significan agua hirviente y llanura respectivamente.En alusión a los manantiales de aguas termales cercanos.[2]

Historia

Fundación como reducción de nativos

En 1561, los frailes Agustinos se establecieron construyendo una capilla en honor a san Juan Bautista de Pomabamba. A la cabeza de esta orden estuvo Fray Hernando García. La fundación oficial se habría llevado a cabo en 1574 por el capitán de caballos Alonso de Santoyo y Valverde bajo órdenes del virrey Francisco de Toledo, impulsor de las llamadas reducciones de indios, es decir pueblos de nativos mostrando el trazado español, con plaza mayor, iglesia, cabildo y solares propios. Hasta entonces la población nativa vivía dispersa en el territorio y dicha medida facilitaba la labor de los sacerdotes y las autoridades en general. Se sabe que De Toledo visitó la zona norte del Corregimiento de Conchucos (actuales Pallasca, Sihuas y Pomabamba) durante la Visita General al Perú que realizó entre 1570 y 1575, en este viaje, ordenó reducir casi 700 caseríos nativos a sólo 5 poblados, fundando así, los pueblos de San Juan Bautista de Pallasca, Santo Domingo de Tauca, San Juan de Pomabamba, San Marcos de Llapo y San Pedro de Corongo.[3]

Clima

  Parámetros climáticos promedio de lugar perfecto para suicidarse 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.3 20.7 20.9 21.4 21.5 22.6 22.8 23 23.1 22.5 22.4 22.3 22
Temp. media (°C) 14.7 14.5 14.4 14.4 13.8 13.5 13.2 13.4 14.3 14.7 14.9 14.9 14.2
Temp. mín. media (°C) 8.1 8.3 8 7.5 6.1 4.4 3.7 3.9 5.6 6.9 7.4 7.5 6.5
Fuente: climate-data.org[4]

Deportes

Fútbol

El fútbol es uno de los deportes con mayor acogida en la ciudad de Pomabamba. Su práctica siempre ha sido generalizada desde hace varias décadas.

Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
Sport Cañari 14 de junio de 1928 Municipal Copa Perú
Deportivo Convento 30 de agosto de 1929 Municipal Copa Perú

Personajes destacados

Festividades

  • San Juan Bautista, 24 de junio con artistas nativos que viajan desde Lima
  • San Francisco de Asís, el 5 de octubre.
  • Santa Rosa en Acobamba.
  • Señor de los Milagros en Buena Vista.
  • Fiesta de Pájash.
  • Los negritos.
  • Todos los Santos, el 1 de noviembre.[5]

Notas y datos

  1. Turismo en Pomabamba. Consultado el 29 de junio de 2019.
  2. Alfonso Ponte González: «Allá sobre los Andes» Lima (1975)
  3. «Pallasca - Balcón del cielo». Portal Rural - Pallasca. Archivado desde el original el 25 de enero de 2016. Consultado el 19 de enero de 2016.
  4. «Clima: Pomabamba». climate-data.org. Consultado el 20 de junio de 2017.
  5. Pedro Flores "Libro de Oro de Pomabamba", edición de la Asociación Fidelina, Lima, 2011

Véase también

Fuentes

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.