Polystictus superciliaris
El tachurí gris (Polystictus superciliaris),[3] también denominado tachurí de espalda gris,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Polystictus. Es endémica de Brasil.
Tachurí gris | ||
---|---|---|
![]() Tachurí gris (Polystictus superciliaris) en el Parque Nacional da Serra da Canastra, estado de Minas Gerais, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini | |
Género: | Polystictus | |
Especie: |
P. superciliaris (Wied-Newied, 1831) | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tachurí gris. | ||
Sinonimia | ||
Euscarthmus superciliaris (protónimo)[2] | ||
Descripción
Mide 9,5 cm. Es gris pardacento por arriba, la cabeza gris más oscuro, lista superciliar blanca e mancha blanca oculta en la corona. Alas oscuras con dos listas y filetes pardos. Por abajo es pardo anaranjado, el centro del ábdomen es blanco.[5]
Distribución y hábitat
Se distribuye por el interior del sureste de Brasil desde el centro de Bahía hasta el norte de São Paulo.[2]
Habita en bosques húmedos montanos tropicales y subtropicales, sabanas secas, pastizales secos y también pastizales de altitud.[1] Entre 1000 y 1600 msnm.[6]
Comportamiento
Solitario o en pareja, posa en tallos de pastos o arbustos bajos. Puede ser bastante manso.[5]
Alimentación
Es insectívoro.
Vocalización
El llamado es un “chiidi” medio chillado, repetido a intervalos de algunos segundos, el canto parece ser un trinado agudo y algo aflautado “truiriririririru”, durando unos 5 segundos.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie P. superciliaris fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Euscarthmus superciliaris; localidad tipo «Vale Fundo, sur de Bahía, Brasil»[2]
Taxonomía
Las afinidades de esta especie son inciertas. La relación con Polystictus pectoralis requiere confirmación. Es monotípica.[2]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Polystictus superciliaris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
- Grey-backed Tachuri (Polystictus superciliaris) en IBC -The Internet Bird Collection. Consultada el 26 de septiembre de 2014.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de septiembre de 2014, p.493.
- Tachurí Gris Polystictus superciliaris (Wied-Neuwied, 1831) en Avibase. Consultada en 26 de septiembre de 2014.
- Ridgely, Robert, Polystictus superciliaris, p. 216, en Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- Ridgely Robert, Polystictus superciliaris, p. 411, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines / Robert Ridgely and Guy Tudor. – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Polystictus superciliaris.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polystictus superciliaris.
- Videos, fotos y sonidos de Polystictus superciliaris en The Internet Bird Collection.
- Fotos y sonidos de Polystictus superciliaris en Wikiaves.
- Sonidos y mapa de distribución de Polystictus superciliaris en xeno-canto.