Poliembrionía
ple o múltiple. A veces también se da en humanos como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos los cuales provienen de un mismo cigoto. No confundir con gemelos dicigóticos o bivitelinos, que proceden de óvulos y espermatozoides distintos por lo que poseen diferencia genética.


del único embrión del que se desarrolla el cigoto. También puede ocurrir si embrión se fragmenta en varios. A diferencia de lo que que cree, el cigotos no se pueden dividir en más cigotos, sino el embrión es que se desarrolla de forma asexual independiente de si este es masculino o femenino. Esta modalidad se da tanto en animales (humanos) como en vegetales.
Fases
Durante la fecundación se produce un cigoto por reproducción sexual y más tarde se divide por reproducción asexual. Como es lógico, toda la camada es de un mismo sexo puesto que todos los futuros individuos proceden de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Más tarde, el embrión se fragmenta en varios iguales con el mismo ADN (ácido desoxirribonucléico) que se desarrollarán independientemente e individualmente
Características
La poliembrionía se da en muchos insectos parásitos del orden Hymenoptera (tales como Encyrtidae, Dryinidae, Platygastridae y Braconidae) y en el orden Strepsiptera. La poliembrionía ha evolucionado independientemente en estos grupos.[1] En Encyrtidae se producen dos tipos de larvas, unas grandes y fuertes, como soldados, que no se reproducen y otras que son fértiles. Las de tipo soldado patrullan y atacan otros parasitoides si los encuentran.[2]
El término también se usa en botánica cuando dos plantines provienen de una sola semilla
Apomixis
En botánica, la apomixia o apomixis es un modo de reproducción asexual, sin fertilización y sin meiosis. Una apomíctica o planta apomíctica produce semillas que son genéticamente idénticas a la planta madre. Aunque evolutivamente las ventajas de la reproducción sexual se pierden, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente adaptados. Esta ventaja de la apomixis es -desde el punto de vista genético- la misma que presenta la multiplicación vegetativa. No obstante, en la apomixis también se produce la dispersión de las semillas, lo que permite a las plantas apomícticas explorar y conquistar nuevos ambientes.
Véase también
Referencias
- The evolution of polyembryony in parasitoid wasps
- E., Beckage, Nancy (1 de enero de 1997). Parasites and pathogens : effects on host hormones and behavior. Chapman & Hall. ISBN 978-0412074011. OCLC 875319486.
Enlaces externos
- Juan Manuel Alvarez A. (15 de abril de 1997). «Chapter 26 — Largest Parasitoid Brood». Book of Insect Records. University of Florida. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008.
- Free review of Bronte Gatenby J Memoirs: The Segregation of the Germ-cells in Trichogramma evanescens Quarterly Journal of Microscopical Science