Reggae en español

El reggae en español es un género musical originado en Panamá a mediados de 1970, derivado de los temas musicales del Reggae de Jamaica pero en español; al ser cantado en español, ganó mucha popularidad en distintos paises de América, motivo por el cual Panamá se convirtió en poco tiempo en el mayor exportador musical de Reggae en Español para toda Latinoamérica (conocido con otros nombres como: Ragga, Raggamuffin, entre otros). En Panamá se denomina también «Reggae de Panamá», «plena panameña» o «dancehall en español» como un estilo particular vinculado musicalmente también al dancehall.

Reggae en Español
Orígenes musicales Reggae
Orígenes culturales Mediados de los 70 en Panamá.
Instrumentos comunes Guitarra, bajo, batería, sampler, sintetizador, caja de ritmos.
Popularidad Panamá y otras áreas del Caribe.
Subgéneros
Reggae soca, Romantic Style, Reggae 110, La Canela
Fusiones
reguetón, Latin house, roots reggae

Muchas de las canciones y pistas de cantantes de reggae fueron traducidas al español e interpretadas por cantantes panameños con licencia de grandes disqueras de Jamaica, pero al mismo tiempo productores panameños producían su propias pista dando identidad a sonidos propios muy bailables. En este sentido, el reggae en español incluye subgéneros: reggae bultrón, reggae soca, romantic style , reggae 110 y La Canela. Incluye, además, dos fusiones: roots reggae[1] y el dancehall en español.[2]

Historia

Bob Marley fue la inspiración para el reggae en español.

El reggae como género musical tiene sus orígenes en Jamaica y el mismo se populariza a lo largo de los años 1970 en el resto de las Antillas y en las comunidades de inmigrantes negros de dichas islas en Estados Unidos, Reino Unido y Centroamérica, lugar hacia donde llegaron grandes movimientos migratorios de trabajadores negros de dichas islas desde el siglo XIX para la construcción de los ferrocarriles de las compañías bananeras, el Ferrocarril de Panamá y para la construcción del canal de Panamá.[3] Es por ello que en Panamá se establece desde el siglo XIX una gran comunidad inmigrante de origen afrocaribeño, muchos de cuyos integrantes procedían principalmente de Jamaica durante la construcción del canal.

Esta comunidad afrocaribeña se establece en su mayoría en las poblaciones periféricas al Ferrocarril y al canal de Panamá en lo que se conoce como la zona transístmica de las cuales las mayores concentraciones de dichos inmigrantes se establecieron en las ciudades terminales de Panamá y muy especialmente en la provincia de Colón que goza de condiciones climáticas similares a las de las islas del Caribe en barrios improvisados, barracas o cuartos de inquilinato con condiciones de vida infrahumana. Otros grupos se establecen luego en la provincia de Bocas del Toro, provenientes en parte de las islas de San Andrés y Providencia.[4]

Después de la fundación de la República de Panamá en 1903 y con la construcción del canal de Panamá surge un enclave colonial estadounidense que se conoció como Zona del Canal en el cual trabajaron y se establecieron muchos miembros de dicha comunidad constituyendo su principal y más leal fuente de mano de obra ya que contaban con la ventaja de hablar el mismo idioma que los amos estadounidenses y por ser un elemento con quienes los estadounidenses sostenían relaciones de mayor confianza que con cualquier otro grupo de trabajadores de la Zona del Canal. Muchos de los nacidos en la Zona del Canal obtenían la ciudadanía estadounidense y emigraban a los Estados Unidos especialmente a la ciudad de Nueva York, constituyendo una pequeña comunidad de afropanameños bilingües que dominan tanto el idioma español como el inglés además de conservar muchas costumbres y tradiciones traídas del istmo junto con las costumbres heredadas de sus ancestros afrocaribeños. En Panamá se da el fenómeno de que dicha comunidad preservó por mucho tiempo muchos elementos culturales en especial, el uso de la lengua inglesa en su variante dialectal del Caribe, la gastronomía, sus religiones y muy importante, su música, muy popular por cierto, en especial el calipso que con el tiempo también fue dando espacio para que panameños de origen no antillano se convirtieran en populares intérpretes, esto sería un preludio de lo que sucedería luego con el reggae.

Es menester mencionar que aun cuando dicha comunidad nunca perdió sus nexos con sus países de origen, a la vez con el tiempo ha ido integrándose dentro de los barrios pobres donde se establecieron muchos al conjunto cultural panameño a través del mestizaje cultural y racial, mezclándose con los nativos mestizos típicos de este país de origen hispano-indígena e hispano-africano y sus derivaciones. Consecuentemente han ido poco a poco perdiendo el uso de la lengua inglesa pero aún preserva su original característica de doble identidad: como panameños son hispanoamericanos pero a la vez son afrocaribeños. Todo lo anterior constituirá el caldo de cultivo de donde surgirá y echará raíces el reggae en español o también conocido como «plena» en Panamá.

Inicialmente la plena o reggae en español empezó en los años setenta dentro de la comunidad afrocaribeña como un pasatiempo de los DJ que mientras mezclaban canciones en los bailes improvisaban versos, más que nada las de música haitiana ya que los versos en patois se prestaban para improvisaciones de los DJ las cuales eran jocosas o con doble sentido.

En el año 1977 un inmigrante guyanés al cual se le conocía popularmente como Guyana junto con un DJ local conocido como Wassabanga introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Nótese que Guyana es una excolonia británica conocida como la Guayana Británica y el hecho de que existiese una comunidad de descendientes de inmigrantes de las colonias británicas en Panamá facilitó que Guyana se estableciera y fuese acogido en el país.[5]

El reggae llega a Panamá en su versión más tradicional, conocida como roots reggae, de la cual el intérprete más destacado es el legendario Bob Marley. Desde 1977 surgieron bandas de reggae roots en barrios eminentemente afrocaribeños, como La Playita (en la ciudad de Colón) y en Río Abajo (en la ciudad de Panamá). Es así como surgen intérpretes como Calito Soul, Rastanini y Wassabanga siendo el promotor de dichos eventos Juan Bass.

Primera generación

En 1979, Super Nandi (Hernando Brin, hermano de Rastanini) con el grupo The Cheb, todos pertenecientes al movimiento rastafari, realizan la primera producción Panameña de reggae en español en vinilo, titulado Treatmen, compuesto por Calvin Calderon (Omega), Hactor Wakler, Erick Green (Gringo), Hernando Brin (Super Nandi), la producción fue grabada por el sello Prodim en Panamá, en las que incluye el primer tema de Rastanini llamado Padre por favor educa a los niños.[6]

Después de la primera producción en vinil, uno de los primeros hitos en el género fue por parte de Renato, que luego saca en vinilo las canciones como Radio Bemba, Marihuana, y Crítica, le sucede semanas después la de Nando Boom.

Los precursores del género son varios, algunos antes fueron DJ y cantantes a la vez mientras que otros se fueron interesando con los cada vez más comunes concursos de talentos. La primera competencia de reggae entre grupos de cantantes de Panamá y Colón, se realizó en el Teatro Río, de Río Abajo, Ciudad de Panamá, en el mismo se presentaron los grupos Bachuto de Parque Lefevre, Original C, Renato y las 4 Estrellas siendo uno de sus integrantes era Edgardo Franco, que más tarde será conocido en los años 1990 como El General, todos tocaban con el instrumental que cedía el profesor Edgardo Maloney.

En esta competencia de reggae ganó el grupo Original C y en segundo lugar quedó el grupo de Renato y las 4 Estrellas.

En el año 1989, el productor Gary Mason ―quien promocionó a artistas como: Donna Summer, Ray Conniff, Peter Frampton, José Feliciano, Shirley Bassey, Air Supply, Paul Michael Glaser, David Soul, Roberta Flack, Maurice Jarré y Gloria Gaynor[7] llevó a la fama a muchos artistas panameños con el tema El meneaíto.

Nando Boom comenzó su carrera discográfica en 1986. Fue uno de los pioneros de la vieja escuela con su famoso tema Enfermo de amor (el cual es una versión en español de la canción Night Nurse interpretado por Gregory Isaacs). En 1994, desde Nueva York, se dio a conocer internacionalmente entre otros cantantes como El General y el Profeta Oscar.

Entre los años ochenta y noventa, el artista panameño Chichoman impulsó el romanticismo en el reggae panameño, solo hizo un LP con temas como La noche que te conocí, Lady Red, Llega Navidad, Muévela, No quiero ir a isla Coiba y Un nuevo estilo, que cantaba a dúo con otro reggaesero panameño Pepito Casanova. Sus canciones fueron grabadas en un depósito, donde un productor panameño llamado Calito LPD reproducía pistas de reggae instrumental y empezaban a grabar en casete. Más tarde Chichoman se convirtió al evangelismo, por lo que se retiró de la música.[8]

En 1992 y 1993 canciones de tipo cóver de jamaiquinos cantadas por panameños en español, comienzan a sonar internacionalmente en países de América Latina y en EE. UU. El reggae panameño se introdujo en Puerto Rico, con canciones como Dembow de Nando Boom, Pantalón caliente de Pocho Pan, Dulce de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo Man y de El General con temas como Muévelo y Son bow.

En 1984 Nando Boom graba su primer disco titulado Mi mujer habla así junto al productor Ramón Bustamante, para luego en 1986 Nando Boom recibe su primera oferta internacional con la disquera Sony Music y graba el álbum El explosivo, otra producción bajo las manos de Pucho Bustamante y el grupo Quarzo, con canciones como Creo en el amor, Reggae rock y otros. Para 1987 con los inicios de la crisis en Panamá, Nando se radica en Brooklyn (Nueva York) y es cuando su mánager, junto al sello jamaiquino Shelly Records, graban el mega hit titulado como Dem Bow y Pensión. El ritmo se dio a conocer también como Pounder Riddim ya que también algunos artistas de Shelly Records grabaron en este ritmo. El éxito fue automático y por la conexión entre Nueva York y Puerto Rico el disco se convierte en un éxito. Al mismo tiempo, El General tuvo auge con el tema Te ves buena. La cual estos temas fueron muy escuchados en Puerto Rico y es cuando la tendencia de los boricuas por el rap en español cambia a la afición por el reggae en español. Los primeros productores de Puerto Rico, DJ Negro y DJ Playero, hicieron contacto con el productor panameño Ramón Pucho Bustamante y este les entregó algunas pistas entre ellas llamado Dem Bow que originalmente se llama Pounder Riddim, mismos ritmos que tomaron los boricuas y lo evolucionaron en Puerto Rico y se le nombró a esta transformación por nombre reguetón. Renato luego reluce con el tema El Deni en 1984 y La chica de los ojos cafés que lo hace popular dentro del país, para llevar una parte de los tiempos difíciles de la dictadura de Panamá al vacilón. A la vez hubo el nacimiento de otros cantantes exitosos del momento como Darío, Eric, Ness, Mr. Rico, El Profeta & Rigoman, Chichoman, Nando Boom y otros.

Segunda generación

Demphra lideró al colectivo musical La Factoría

En los años noventa, el género había crecido mucho en Panamá. En 1996 se escuchaba un poco menos a Nando Boom, y surgieron artistas como Aldo Ranks, El Renegado, Jam & Suppose quien interpretó la famosa canción Camión lleno de gun,e El barbero[9] Jr. Ranks y Tony Bull, ya tenían una buena trayectoria quienes junto a Danger Man formaron la agrupación Los Killamanjaros, por otro lado en el año 1991 luego de la invasión a Panamá, el Apache Ness junto a Papa Chan, Kafu Banton, Calito Soul, Wassa Banga,Reggae Kid Original Dan y Los Sensacionales; deciden unirse y crear la fundación One Love One Blood, grupo que buscaba contrarrestar la música negativa de los Killa Manjaros, música que durante este tiempo bajó su popularidad internacional debido a líricas con temas sobre violencia, satirizando temas de la comunidad urbana local en Panamá bajo el ritmo o derivante reggae bultron[10]

Nigga creador de las producciones de Romantic Style


Más tarde en Panamá, el romanticismo se mezcló con el reggae y nació el reggae romántico, quienes mantuvieron en vida al reggae con letras dedicadas al amor en este movimiento fueron: El Roockie, Flex, Big Darío, El Aspirante, Kathy Phillips, Eddy Lover, Tommy Real, Makano, Catherine, y de bandas como Raíces y Cultura y La Factoría quienes fueron famosos gracias al productor panameño Irving DiBlasio.[11]

En 1990 es donde se fue desarrollando y popularizando el ritmo reggae 110, con líricas y temas de doble sentido, donde los productores mezclaban pistas instrumentales movidas de reggae como se hizo en la producción de los discos de The Creation con temas como Pa la cerca del artista Papa Chan. En este año Puerto Rico cantaban lo que ellos llaman underground.


Durante los años 1990's cantantes y artistas de Las Islas Vírgenes se trasladan a Puerto Rico y comienzan a ejecutar su música por todo Puerto Rico. Jomo Pemberton & The Jah Seed Band de St. Kitts, The Zioniers Band de St.Cruz y St. Lucia fueron algunos de los más notables. Randy Freeman de Nevis- Tortola crea la primera banda de reggae gospel en la isla borincana. Fue durante esa época que la escena de reggae local se establece para quedarse. Prácticamente todas las agrupaciones de reggae más importantes de Jamaica, Inglaterra y África logran tocar en conciertos masivos. Algunas bandas locales logran establecerse y gozar de buena fanaticada en Puerto Rico, Islas Vírgenes, Ciudades de Estado Unidos de alta población Rastafari y Latinos como Orlando, Florida, Santa Cruz, California, Virginia, Washington D.C, Latinoamérica, etc., estas fueron Cultura Profética, Millo Torres y El Tercer Planeta, Filosofía y Gomba Jahbari entre otras. Este éxito se debe a que hubo producciones discográficas importantes que se lanzaron tales como Ideas Nuevas de Cultura Profética, Sonando Realidad de Millo Torres, El Ciego de Los Goyos, Naturalistico de Filosofía y Sentemonos de Gomba Jahbari. En el año 2002, La banda Roots Natty, lanza el álbum Rasta Resiste y acompañado por The Zioniers band logra tocar en el Monterey Bay Reggae Fest en California, realiza una gira musical por la costa oeste de EE. UU., siendo la primera banda puertorriqueña en dar ese paso. La influencia del reggae Jamaiquino y de St.Cruz se nota de inmediato en el reggae boricua, pero hay características que los distinguen como arreglos de vientos y progresiones de acordes más complejas. La influencia del la salsa y jazz aunque sublime se nota. Músicos y productores puertorriqueños de reggae han luchado durante mucho tiempo por el respeto que se les debe, lugares para tocar su música y sobre todo espacio radial en la isla, esto debido a la resistencia de las generaciones anteriores que no fueron expuestos al reggae y la asociación con el reguetón. [12] www.rootsnatty.com

En el año de 1996, considerado la época dorada del reggae panameño, apareció la producción de los discos Los cuentos de la cripta en donde participan artistas tanto de Panamá y de Puerto Rico producido por El Chombo con la asesoría del productor de Puerto Rico Dj Negro, y también la producción La Mafia por el productor El Chombo, en donde se popularizó temas como Las chicas quieren chorizo interpretado por Wassabanga, El cubo de leche cantado por Jam&Suppose y Estaban celebrando por Aldo Ranks. También en este mismo año se han destacado artistas con pocas grabaciones como: Burrel (cuyo nombre verdadero es Norbert Burrel), su empleo anterior fue de peluquero y su primer disco fue «Yo nunca he grabado», el cual refleja las dificultades que se vivían para grabar profesionalmente durante este tiempo. Lady Ann (Anina Barreto) empezó en el mundo del reggae desde muy pequeña. Es la primera rapeadora mujer del reggae panameño y sus letras involucran mucho estereotipos de picardia, pero también en defensa de la mujer. También Vulkano (Abraham Binns), se caracteriza por sus diferentes cortes de cabello que han sido motivo de identificación por parte del público. No involucra un solo tema en sus canciones, pero por lo general le canta a las mujeres en discotecas. Uno de sus mejores éxitos en su país natal en el año 2001 fue Dale, mami, no pares, tema incluido en la producción Los Xpedientes Vol 3, todavía ocupa los primeros lugares en las radios panameñas. Otros artistas como DJ Black fue integrante de la gira Los Cuentos de la Cripta dirigido por El Chombo. Es bailarín de Jam & Suppose y del productor musical Andy Van Attes (Andrés Atters), que se caracteriza por escribir en algunos casos letra para su grupo de cantantes su famosa producción Los Xpedientes.[12]

En el año de 1997 sucede la llamada invasión boricua luego de que el reggae panameño tenía la popularidad en dicho país, artistas como: Ivy Queen, Baby Rasta y Gringo fueron los primeros boricuas en incursionar en tierras panameñas durante ese año. Discos como Cierra los ojos bien, se dieron esta primera remesa de temas boricuas. Nando Boom es visto en Puerto Rico como el maestro del reguetón con su canción Dembow, ya que este tema musical tuvo tanto auge en ese país que utilizaban la pista llamada originalmente Pounda riddim y grabaron con ese ritmo, que ellos llaman Dembow.[13]

En 1998, surge el auge del roots reggae. En dicho año nace la agrupación Raíces y Cultura, como una iniciativa de sus tres primeros integrantes: el guitarrista Eric Garibaldi "Gary Rebel", el cantante Luis Carlos Ayala "El Púas" (fallecido en 2010), y el baterista Félix Berrocal "Master Flex", quienes siendo estudiantes de música en la Universidad de Panamá empiezan a ensayar y componer sus primeras canciones. Eventualmente se suman a la banda Lloyd Sutherland "Rasta Lloyd", y Alexander Sáenz "Alex de Ruah", como bajista y tecladista, respectivamente. En el año 2004, Raíces y Cultura lanza su primer CD "Mística Raíz", el cual tuvo gran aceptación, no únicamente a nivel nacional, pero también a nivel latinoamericano. Después de la salida de "El Púas" y de una intensa búsqueda, en el 2008 lanzan su último CD En Victoria con la voz de Jah Kayan (quien ya había colaborado anteriormente con la banda), cambiando totalmente el sonido en relación con el primer CD. "En Victoria" fue una producción con menor aceptación que "Mística Raíz", siendo los temas mejor aceptados "Little Brother" y "Good Body". En 2011 se une a la banda Jermaine Ellis, como cantante. En la actualidad la banda se encuentra en una búsqueda sonora y de contenido, de la cual son producto temas como "En Ti Encontré" y "Te Marchas", como parte de la producción en la cual se encuentran trabajando. Por su estilo y excelente ejecución del género han tenido la oportunidad de colaborar con artistas de la altura de Kafu Banton, El Roockie y Cultura Profética, entre otros tanto latinos, como jamaicanos. Además, han compartido tarima con artistas como Capleton, Jr. Kelly, Israel Vibration, Kimany Marley, Richie Spice, Flor Agan, Buju Banton, Sizzla, Elephant Man, Lexxus, Los Cafres, Kike Neira, Fidel Nadal, Calle 13, Aterciopelados, entre otros.[14]

La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, luego a finales de 1998, el reguetón desaparece de Panamá.[15] En 1999, el reggae en español se populariza internacionalmente con temas como Papi Chulo por la cantante panameña Lorna,[16] El gato volador interpretado por el dúo panameño de reggae Los Cracker Jack integrados por Carlos Córdoba y Steve Valoy, donde el productor El Chombo lanzó Los cuentos de la cripta 3 e hizo negociaciones con la Sony Music. En este mismo año, el productor Elián Davis produce el disco La Rosca en donde participó El Roockie y también estuvo en discos importantes como el Da'Crew producido por Pucho Bustamante, con el sencillo Sigue bailando. Luego lanzó en ese momento su primera producción Revelation Lyrics (‘letras de revelación’),[17] también están el El Bandido y Tommy Real, que contaban con un repertorio de 1 a 3 canciones cada uno. Después las producciones panameñas se dividieron en sección reggae 110, dancehall y roots reggae con temas de paz y reflexión, siendo el reggae en español un género vinculado musicalmente al estilo reggae jamaicano.

Características musicales

Subgéneros

Subgénero Característica
Reggae bultrón Deriva de la nueva evolución del reggae dancehall, es uno de los ritmos más sonados en Jamaica, este ritmo que en fin lleva un toque especial junto a la batería y la guitarra eléctrica ambientados en un escenario callejero o urbano con algunas mezclas de instrumentos pero manteniendo su base rítmica constante. Generalmente las líricas son de reto a otros rapeadores para llevar duelos en tarima, relatos ficticios o basados en historias reales y el estilo de expresión normalmente son de puyas o conocido en Panamá como man 2 man (hombre a hombre), enfrentamientos que se popularizaron en una discoteca local llamada Patatus.[18] También esta variante incluye temáticas de violencia ficticia que lleva por apodo badman time lyrics (‘letras de maleante’) ambientados en un estilo callejero. Artistas sobresalientes en esta variantes solían ser: Danger Man y Japanese, también solían cantar agrupaciones como: Just Do It Clan, Scaredem Crew.
Reguetón El reguetón es un estilo musical practicado en Puerto Rico con influencias del hip hop y el Reggae en español; el panameño Michael Ellis fue uno de los primeros artistas de Panamá a mediados de los años 1990 en grabar canciones bajo este género. Es una variante cercana del reggae en español y se empezó a practicar a principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la popularidad que tuvo el reggae panameño en la isla, y a su vez por la fuerte influencia del hip hop. Las raíces de este género remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1970, luego fue evolucionando en Puerto Rico a principios de los años 1990 donde recibió su nombre actual. El reguetón empieza como una adaptación del reggae panameño (y del dancehall jamaiquino) a la cultura urbana de Puerto Rico.
Reggae soca El estilo de reggae con soca, con fusión de las danzas de salón jamaiquinas, con soca original y soca del Caribe Oriental, resultando en una especie de calypso beat con bajo e instrumentos electrónicos.

En esta fusión uno de los primeros en usarlo fue el artista Nando Boom con el tema Esa chica me vacila, más tarde se destacan temas como: Gracias a Dios y La Botella por el artista Match & Daddy.[19]

Fusiones

Fusión Característica
Roots reggae El roots reggae es un subgénero del reggae que se desarrolló en Jamaica a partir del ska y el rocksteady y se hizo famoso fuera del Caribe, en buena medida, gracias al el legendario cantante y compositor Bob Marley. El Roots reggae es inherente al movimiento rastafari, creando un tipo de música reggae espiritual, en el que entre las letras predominan las alabanzas a Jah Ras Tafari Makonnen (Haile Selassie, el emperador de Etiopía). Se considera como una especie de "vieja escuela" del reggae ya que enarbola las raíces del reggae.
Dancehall El dancehall es un género de música popular jamaicana que se originó hacia finales de los años 1970. Inicialmente, el dancehall era una versión del reggae llena de "espacio", a diferencia del estilo roots, dominante en la escena musical de la isla durante buena parte de la década de los setenta. Hacia mediados de los años 1980, la instrumentación digital se hizo dominante, cambiando el sonido considerablemente, caracterizándose el dancehall digital (o "ragga") por ritmos cada vez más rápidos. A mediados de los años 1990, con el ascenso de los artistas de dancehall ligados a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el dancehall y la cultura Rastafari.

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.