Pla de Bages (vino)
Pla de Bages es una denominación de origen vinícola española situada en la provincia de Barcelona, en la comarca del Bages. El área de producción consta de 26 municipios.
Pla de Bages | ||
---|---|---|
Región vitivinícola de España | ||
![]() Localización de la zona de producción. | ||
Datos generales | ||
Tipo apelativo | Denominación de origen | |
Situación | Cataluña | |
Viñedos | 450 ha (2010)[1] | |
Designación oficial | 1997[2] | |
Sede | Manresa | |
Producción | ||
Variedades blancas | Macabeu, picapoll, parellada y chardonnay | |
Variedades tintas | Ull de llebre, merlot, cabernet sauvignon y garnatxa | |
Viticultores | 90 (2010)[1] | |
Producción | 7569 hl (2010)[1] | |
Bodegas | 10 (2010)[1] | |
Fuente | INCAVI | |
Sitio web | ||
Geografía
Se encuentra en el lado oriental de la depresión central de Cataluña. Tiene un microclima mediterráno, de media montaña, protegido por el Prepirineo al norte y la Sierra Litoral al sureste. Tiene oscilaciones térmicas rigurosas y escasa pluviosidad. Son tradicionales de la zona las terrazas de viña construidas a la piedra seca.
El área de cultivo se ubica principalmente siguiendo el curso del río Llobregat y sus afluentes.
Subzonas
- Pla del Bages: la zona más baja del valle y la que se encuentra más próxima a la cuenca, donde la altitud media es de alrededor de 200 m.
- Alt Bages: la zona más alejada de la cuenca y por tanto más alta y accidentada. Aquí la altitud media alcanza los 500 m.
Los suelos son margosos, con presencia de arcillas en la zona más baja, y calizas con alto contenido en carbonato en la más alta.
Historia

Esta zona era tradicionalmente productora de vinos. Aunque sea una región de tamaño pequeño, es heredera de las grandes extensiones vinícolas de la Cataluña central. Los monjes del monasterio de San Benito de Bages impulsaron, desde el siglo X, el cultivo de la vid y la producción de vino en toda su área de influencia. Se convirtió en una de las principales actividades económicas hasta el siglo XIX.
La plaga de filoxera de finales del siglo XIX, y el alejamiento de las principales vías de comercialización, comportaron una fuerte crisis. Hasta finales del siglo XX no recuperó la actividad económica vinícola. El impulsor fue la cooperativa de Artés que además de preservar la uva picapolla, variedad de adaptada a la zona, introdujo nuevas variedades vitícolas y técnicas de producción más elaboradas. En 1995 se creó la denominación de origen.
Vinos

Destaca la producción de vino tinto afrutado con las variedades tempranillo, merlot, sumoll y cabernet sauvignon. En menor medida se recurre a garnacha, pinot noir y syrah. Son vinos tintos aromáticos. Para la elaboración de vino blanco se usa sobre todo la uva picapolla, creando un vino distintivo de la zona llamado picapoll; se trata de un vino blanco ligero y de un color amarillo característico. También se hacen vinos blancos con uvas macabeo, parellada y chardonnay, que resultan afrutados y ligeros. Para hacer vino rosado se emplea merlot y cabernet sauvignon.
Añadas
- 1997 Muy buena
- 1998 Excelente
- 1999 Muy buena
- 2000 Excelente
- 2001 Muy buena
- 2002 Muy buena
- 2003
- 2004
- 2005
- 2006 Muy buena
Véase también
Referencias
- Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Estadísticas DOPs 2009-2010». Consultado el 7 de octubre de 2011.
- Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Relación cronológica de las DOPs». Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 7 de octubre de 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pla de Bages.
- Consejo regulador de la Denominación de Origen
- DO Pla de Bages - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
- Reglamento de la DO, publicado en el DOGC n.º 4585 de 3 de marzo de 2006.