Plaçage

El plaçage era una costumbre de la Luisiana colonial y de otros territorios, extralegal pero reconocida de manera informal, consistente en contraer un varón francés o español, y más tarde también criollo, el equivalente de un matrimonio formal con una criolla de antepasados africanos, amerindios o europeos.

El término procede del francés «placer» («situar»). La mujer no recibía reconocimiento legal como esposa, y se la denominaba «placée»; entre las personas de color libres, su estado se denominaba mariage de la main gauche o matrimonio de mano izquierda. Muchas eran cuarteronas (quarteronnes o quadroons), hijas de europeo y mulata, pero también había plaçage entre blancos y mulatas, y entre blancos y negras.

El sistema floreció durante los periodos coloniales francés y español, y al parecer alcanzó su cénit durante este último, entre 1769 y 1803.

No estuvo limitado a Luisiana, sino que también se practicó en las ciudades de Natchez y Biloxi (Misisipi), Mobile (Alabama), San Agustín y Pensacola (Florida);[1] así como en Saint-Domingue (el Haití moderno). No obstante, el plaçage ganó la mayor parte de su fama por la naturalidad con que se practicaba en Nueva Orleans.

Véase también

Referencias

  1. Chained to the Rock of Adversity, To Be Free, Black & Female in the Old South, editado por Virginia Meacham Gould, The University of Georgia Press, 1998
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.