Pittosporum tobira
Pittosporum tobira, conocida vulgarmente como azahar de la China, es una especie de la familia Pittosporaceae, originaria del este de Asia.




Azahar de la China | ||
---|---|---|
![]() Pittosporum tobira en el Parque del Oeste, Madrid | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Pittosporaceae | |
Tribu: | Pittosporeae | |
Género: | Pittosporum | |
Especie: |
P. tobira (Thunb.) W.T.Aiton | |
Descripción
Arbusto de hasta 7 m de alto. Hojas agrupadas en los extremos de las ramas, simples, desde oblongas a espatuladas, con el ápice redondeado o escotado, lampiñas, lisas, con el nervio medio bien marcado como una raya amarilla en el haz, coriáceas, con el haz verde oscuro y brillante y más claras por el envés. Inflorescencias en cimas corimbiformes, con los pedicelos pubescentes. Flores aromáticas con 5 sépalos cortamente soldados en la base, iguales entre sí y pétalos oblanceolados, blanco-amarillentos. Estambres en número de 5, dimórficos: filamentos de 2-3 mm y anteras casi estériles en estambres reducidos y filamento de 5-6 mm y anteras fértiles de color amarillo, oblongas, y de unos 2 mm. Fruto en cápsula ovoidea, tomentosa y dehiscente por 2 a 4 valvas, habitualmente 3. Alberga en su interior varias semillas pardo-anaranjadas, rodeadas por una sustancia resinosa-viscosa blanquecina.
Distribución
Es originaria de las regiones que rodean el mar de China Oriental: costa oriental de China, el sur de Japón, el sur de Corea e islas próximas; fue introducida en otras partes del mundo, en algunas de las cuales se ha asilvestrado.
Usos
Es una planta muy utilizada como ornamental por su resistencia a la contaminación atmosférica en las grandes ciudades.[1] Se utiliza en setos cortavientos en las playas, donde medra bien sobre suelo arenoso, y donde resiste el viento fuerte y salobre [2]
Taxonomía
Pittosporum tobira fue descrita primero por Carl Peter Thunberg como Euonymus tobira y posteriormente clasificado en el género Pittosporum por William Townsend Aiton y publicado en Hortus Kewensis, a Catalogue of the Plants Cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew. London, (2ª ed.), 2, p. 27, 1811.[3]
- Etimología
Pittosporum: del idioma griego πίττα (por πίσσα) 'resina' y σπόρος, 'semilla, simiente', o sea 'semillas pegajosas', pues las semillas están embebidas en una sustancia resinosa-viscosa blanquecina.
tobira: epíteto que es el nombre de la planta en Japón.
- Sinonimia
- Euonymus tobira Thunb. - basiónimo
- Pittosporum chinense Donn
- Pittosporum tobira var. chinense S.Kobay.
- Pittosporum tobira var. tobira
- var. calvescens Ohwi
Nombres comunes
- Pitosporo, pitósporo, pitósporo japonés,[5] azahar de la China.
Referencias
- Galán Cela P. et alii. (2003): Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares, Madrid, Jaguar, ISBN 84-95537-50-8
- http://articulos.infojardin.com/articulos/diseno_jardin_mar.htm
- «Pittosporum tobira». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 30 de enero de 2014.
- Pittosporum tobira en PlantList
- «Pittosporum tobira». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 30 de enero de 2014.
Bibliografía
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, Ciudad de México.
- Comité editorial de Flora de China. 2003. Flora of China (Pittosporaceae through Connaraceae). 9: 1–496. En C.Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y San Luis.