Phthiraptera
Los ftirápteros (Phthiraptera), generalmente conocidos como piojos, son un parvorden de insectos ápteros (sin alas en el adulto, en este caso perdidas secundariamente) hemimetábolos (cuyo desarrollo consta de huevo, varios estadios de ninfa y adulto), ectoparásitos de aves y mamíferos, que incluye unas 3250 especies.[1] Sus huevos se llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo o plumas de su huésped.
Piojo | ||
---|---|---|
![]() Piojo de la oveja. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Subclase: | Pterygota | |
Infraclase: | Neoptera | |
Orden: | Psocodea | |
Suborden: | Troctomorpha | |
Infraorden: | Nanopsocetae | |
Parvorden: |
Phthiraptera Haeckel, 1896 | |
Superfamilias | ||
Afectan a todas las aves y mamíferos, a excepción de los monotremas (ornitorrinco y equidnas) y algunos órdenes de euterios, como los murciélagos y folidotos (pangolines). A este orden pertenecen insectos que provocan infestaciones de importancia económica como el piojo del cuero cabelludo humano (Pediculus humanus capitis, otros piojos que afectan al humano son el piojo del cuerpo Pediculus humanus corporis y la ladilla Pthirus pubis), los que afectan al ganado bovino (Damalinia (Bovicola) bovis, Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus)[2] y varias especies de "piojillos de las aves" que afectan a las gallinas (como Menacanthus stramineus, Menopon gallinae).
Phthiraptera ha sido reconocido de diversas formas como un orden, un infraorden o un parvorden, como resultado de los avances en la investigación filogenética. La evidencia genética indica que los piojos son un linaje altamente modificado de Psocoptera (ahora llamado Psocodea), comúnmente conocidos como piojos de libro o de corteza. Los piojos fósiles más antiguos que se conocen son del Paleógeno, aunque las estimaciones del reloj molecular sugieren que se originaron antes, durante el Cretácico.[3][4]
Descripción

Son altamente específicos de su hospedador o huésped y muchas especies incluso prefieren lugares determinados de su cuerpo como la cabeza. Los piojos, a diferencia de otros ectoparásitos como las pulgas, pasan todo su ciclo de vida sobre el huésped, desde el huevo hasta el estadio adulto y la reproducción. Se trasladan de huésped a huésped caminando, pueden pasar unas pocas horas o hasta dos días fuera de su huésped primario y esperando al siguiente. Las adaptaciones al parasitismo se reflejan en el adulto en su tamaño (de 0,5 a 8 mm), y las patas que en los subórdenes más avanzados terminan en garras fuertes para aferrarse firmemente al pelo, piel y plumas; no tienen alas ni la posibilidad de saltar. Según la especie se alimentan de restos de piel, partes de plumas, secreciones sebáceas o sangre; pueden tener boca masticadora o chupadora. Su color es variable. Depredadores de los piojos: Mamíferos omnívoros (no todos, por ejemplo el tejón) Mamíferos insectivores (no todos, por ejemplo la musaraña o el erizo)
Epidemiología
Para la epidemiología del piojo del cuero cabelludo humano véase pediculosis.
Taxonomía
El parvorden se ha subdividido tradicionalmente en dos grupos (subórdenes o superfamilias, según los autores) en relación con sus hábitos alimenticios: los piojos chupadores (Anoplura) y los piojos masticadores (Mallophaga). Sin embargo, las clasificaciones recientes sugieren que los Mallophaga son parafiléticos, y se reconocen cuatro superfamilias:[5]
- Anoplura: piojos chupadores, que incluyen los piojos de la cabeza y de la ropa (Pediculus humanus) y las ladillas (Pthirus pubis) humanas (véase también pediculosis).
- Rhyncophthirina: piojos de los elefantes y facóqueros.
- Ischnocera: piojos de las aves (antes Mallophaga).
- Amblycera: piojos masticadores, un orden primitivo de piojos (antes Mallophaga).
Las 17 familias conocidas se distribuyen de la siguiente manera:
Superfamilia Amblycera
- Familia Ancistronidae
- Familia Colpocephalidae
- Familia Menoponidae
- Familia Pseudomenoponidae
- Familia Somaphantidae
- Familia Trinotonidae
- Familia Laemobothriidae
- Familia Ricinidae
Superfamilia Ischnocera
- Familia Philopteridae
- Familia Trichodectidae
Superfamilia Anoplura
- Familia Echinophthiriidae
- Familia Enderleinellidae
- Familia Haematopinidae
- Familia Hamophthiriidae
- Familia Hoplopleuridae
- Familia Hybophthiridae
- Familia Linognathidae
- Familia Microthoraciidae
- Familia Neolinognathidae
- Familia Pecaroecidae
- Familia Pedicinidae
- Familia Pediculidae
- Familia Polyplacidae
- Familia Pthiridae
- Familia Ratemiidae
Superfamilia Rhyncophthirina
- Familia Haematomyzidae
Galería
- Ricinus bombycillae, piojo amblícero de Bombycilla garrulus.
- Trinoton anserinum, piojo amblícero del cisne común.
- Damalinia limbata piojo ischnócero de las cabras. Macho más pequeño que la hembra.
- Diagrama de un piojo, Robert Hooke, 1667.
- Piojo humano sobre una liendrera (x20).
- Cabeza de piojo
Véase también
Referencias
- Comunidad Virtual de Entomología - ¿Cuántos insectos existen en la península Ibérica?
- "Lice (Pediculosis)". The Merck Veterinary Manual. Whitehouse Station, NJ USA: Merck & Co. 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/71900.htm&word=pediculosis Archivado el 16 de enero de 2009 en Wayback Machine. (en inglés)
- Johnson, Kevin P.; Smith, Vincent S. (2021). «Psocodea species file online, Version 5.0». Consultado el 3 de noviembre de 2021.
- de Moya, Robert S; Yoshizawa, Kazunori; Walden, Kimberly K O; Sweet, Andrew D; Dietrich, Christopher H; Kevin P, Johnson (16 de junio de 2021). «Phylogenomics of Parasitic and Nonparasitic Lice (Insecta: Psocodea): Combining Sequence Data and Exploring Compositional Bias Solutions in Next Generation Data Sets». En Buckley, Thomas, ed. Systematic Biology (en inglés) 70 (4): 719-738. ISSN 1063-5157. PMID 32979270. doi:10.1093/sysbio/syaa075.
- Smith, Vince and Rod Page. 1997. Phthiraptera. Parasitic lice. Version 07 March 1997 (bajo construcción)