Pinquillo
El pinquillo, pincullo, pincuyo, pinquilhue o comúnmente confundido con la quena, aunque sean musicalmente diferentes, es un instrumento musical aerófono, similar a una flauta dulce,[1][2]originario de la cultura Tiwanakota.[3][4] Se han encontrado hallazgos arqueológicos de pinkillos hechos con huesos de camélidos que datarían de los años 400-600 d.C, en Tiahuanaco; la capital y mayor centro urbano de esta cultura,[5][6] dando a entender la importancia de este instrumento en el desarrollo religioso y cultural de sus habitantes, posteriormente tras la disolución del estado habría aparecido en los Aymaras,[7] con la conquista Incaica se la adopta por los Incas y por la etnia relacionada Quechua,[1] por Tiwanaku y el Imperio Incaico se ha logrado extender al resto del área andina. Tiene un gran parecido con la quena, razón por la que en ocasiones fue confundida por los cronistas españoles, pero a diferencia de esta, su embocadura presenta conducto.
Pinquillo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento madera | |
Instrumentos relacionados | ||

Descripción
El pinquillo suele tener entre 30 a 50 centímetros, pero ejemplares más largos como los del Cusco pueden llegar a hasta 1 metro y 20 centímetros de largo. En su parte superior se encuentra una boquilla en forma de "U" por donde se sopla. Puede ser construido con caña, hueso (tibia) o madera, su sonido es similar a la quena. Las variantes de Ecuador suelen tener tres agujeros, mientras que las de Chile y Argentina tienen seis o siete. Se suele tocar con una sola mano y mientras que con la otra puede acompañarse de un tamboril o bombo. También puede ser acompañado con otro músico tocando el cajón.[8]
En Perú se toca el pinquillo durante ritos de fertilidad animal y en los carnavales, de manera tanto individual como grupal. En Bolivia existe la creencia de que el pincullo hecho de caña puede atraer la lluvia.[9]
Asociado a rituales de fertilidad, el pincullo puede ser mojado con agua o con alcohol antes de ser tocado.[10]
Nombres
El instrumento es conocido con diversos nombres. En Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú se le llama pinquillo (del aimara pinkillu) o bien pincullo, pincuyo, pingullo, pincollo u opingollo (del quechua pinkuyllu o pinkullu); en Chile se lo conoce como pinquilhue (del mapudungún pinküllwe).
Sonoridad
El Pincullo es menos áspero que la quena, ya que cuando se sopla por primera vez el pincullo devuelve un sonido armonioso y al soplar la quena no produce ningún sonido. En otras palabras el pincullo es un instrumento ideal al no tener que preocuparse por la respiración y digitación.[11]
Referencias
- «Historia, Literatura, Educación de Bolivia, Mapas». www.educa.com.bo. Consultado el 1 de noviembre de 2016.
- «Pinquillo Peruano». https://www.diariolaprimeraperu.com/online/buscar/pinquillo-peruano/. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2017.
- «Pinquillo».
- «ROLLANO; PINQUILLO». www.soinuenea.eus. Consultado el 28 de abril de 2020.
- admins5 (22 de noviembre de 2014). «Pinquillo». www.educa.com.bo. Consultado el 4 de mayo de 2020.
- "Centro arquelógico de Tiwanaku y la Piramide de Akapana"-CIAAAT-Pinkillo-200-400-D.C
- «PINKUYO o PINCULLO | Instrumento de viento Andino | Kaypacha». www.kaypacha.com.ar. Consultado el 7 de mayo de 2020.
- Schechter, John M. (1984). «Pincullo». The New Grove dictionary of musical instruments: 113-114.
- Baumann, Max (2004). «Music and Worldview of Indian Societies in the Bolivian Andes». En Kuss, Marlena, ed. Music in Latin America and the Caribbean. Vol. 1. University Of Texas Press. pp. 300-303. ISBN 978-0-292-70298-1.
- Romero, Raul (2001). «Peru». En Koskoff, Ellen, ed. Garland Encyclopedia of World Music: South America, Mexico, Central America, and the Caribbean. Vol. 3. Taylor & Francis. pp. 466-502. ISBN 978-0-8240-4947-8.
- «Pincullo - Cómo tocar y Canciones más Conocidas». 2017.