Pieris brassicae
La mariposa de la col o blanca de la col (Pieris brassicae) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Pieridae, y fue descrita por Carlos Linneo en 1758.[1] La larva se alimenta de hojas de plantas de la familia Brassicaceae o crucíferas, especialmente de la col, llegando a constituir una plaga para los cultivos. Es frecuente confundirla con la mariposa menor de la col (P. rapae), ya que tanto su aspecto como sus hábitos son muy parecidos.[2]
Mariposa de la col | ||
---|---|---|
![]() Macho | ||
![]() Hembra | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Sección: | Rhopalocera | |
Familia: | Pieridae | |
Género: | Pieris | |
Especie: |
P. brassicae (Linnaeus, 1758) | |
Sinonimia | ||
| ||
Su distribución abarca casi todo el Paleártico, es decir, toda Europa, Norte de África y gran parte de Asia, hasta el Himalaya, China, Rusia y Japón.[3] Se han encontrado unos pocos ejemplares en Norteamérica, pero no parece establecida. En 2010 se la encontró en Nelson, Nueva Zelanda.[4] allí es considerada plaga con el potencial de causar serios problemas a las cosechas.[5]
Su estado de conservación no reviste preocupación y no se encuentra incluida en la Lista roja de la UICN.[6]
Descripción
Los adultos miden entre 50 y 60 mm de envergadura, los machos menores que las hembras. Son de color blanco, a excepción de costa o zona apical. Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. En las alas posteriores también aparece un punto en su margen anterior. Las manchas negras normalmente son más oscuras en las generaciones nacidas en verano. Ventralmente son de color verde pálido de modo que quedan mimetizadas cuando se posan entre los arbustos.[2]
Los huevos son alargados y de color amarillo pálido. No sobrepasan los 1,5 mm de largo ni los 0,5 de ancho. Las larvas al nacer son de color grisáceo. Cuando crecen tienen la mayor parte del cuerpo de un color gris verdoso, con tres líneas amarillas longitudinales muy marcadas; una situada en la mitad del dorso y las otras dos encima de los espiráculos. Su dorso contiene numerosas manchas negras. Presentan numerosas setas a lo largo de todo el cuerpo. Su aspecto, junto a su desagradable olor, sirven para ahuyentar a los depredadores.



Ciclo vital
Es una especie bivoltina (con dos generaciones por año).[2] La época de reproducción empieza en primavera —primera generación— y abarca todo el verano —segunda generación—. La hembra deposita entre 20 y 100 huevos en el haz de las hojas de plantas de la familia Brassicaceae, donde se encuentran numerosos cultivos de agricultura y horticultura.
Antes de dos semanas los huevos eclosionan. Al contrario que otras mariposas de la familia, las larvas viven en grupo. A partir de la primera muda las larvas ya han ocupado toda la planta, habiéndose dividido en grupos más pequeños. Con cada muda las larvas aumentan de tamaño y requieren mayores cantidades de alimento, lo cual puede causar graves perjuicios económicos si se encuentran en terrenos cultivados.
Realizan su crisálida en las plantas nutricias y a principios del verano eclosionan y se aparean. Esta nueva generación de orugas se alimenta hasta los primeros días fríos de otoño, momento en que se trasforman en crisálida para pasar el invierno.[2]
Subespecies
- Pieris brassicae azorensis Rebel, 1917
- Pieris brassicae brassicae (Linnaeus, 1758)
- Pieris brassicae catoleuca Röber, 1896
- Pieris brassicae cyniphia (Turati, 1924)
- Pieris brassicae cypria Verity, 1908
- Pieris brassicae italorum Stauder, 1921
- Pieris brassicae nepalensis Gray, 1846
- Pieris brassicae ottonis Röber, 1907
- Pieris brassicae subtaeniata (Turati, 1929)
- Pieris brassicae vazquezi Oberthür, 1914
- Pieris brassicae verna Zeller, 1924
- † Pieris brassicae wollastoni (Butler, 1886)
Referencias
- Linneo, C. (1758)
- Aguado Martín, L.O. (2007), pp. 162-164
- Savela, M. (2014)
- Moore, Bill (17 de junio de 2010). «Great white butterfly found in Nelson». Nelson Mail. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
- «Great white cabbage butterfly». Ministry of Agriculture and Forestry. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
- UICN (2014)
Bibliografía
- Aguado Martín, L.O. (2007). Las mariposas diurnas de Castilla y León (Lepidópteros ropalóceros) Especies, biología, distribución y conservación I. Valladolid: Junta de Castilla y León. p. 1041. ISBN 978-84-9718-473-1.
- Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542.
- Savela, Markku (2014). «Lepidoptera and some other life forms» (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2014.