Pitangus lictor

El bienteveo chico[4] (Pitangus lictor), también denominado benteveo pico fino (en Argentina), pecho amarillo orillero (en Venezuela), bichofué chico (en Colombia), bienteveo menor (en Perú) o benteveo orillero,[5] es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Pitangus de la familia Tyrannidae. Diversos autores colocan a esta especie en un género propio Philohydor. Es nativo de América del Sur y del extremo sur de América Central.

Bienteveo chico

Bienteveo chico (Pitangus lictor) en Panamá.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Pitangus
Especie: P. lictor
(Lichtenstein, 1823)[2]
Distribución

Distribución geográfica del bienteveo chico.
Subespecies
2, véase texto.
Sinonimia
  • Lanius lictor Lichtenstein, 1823 (protónimo)[3]
  • Philohydor lictor (Lichtenstein, 1823)

Distribución y hábitat

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Surinam y Venezuela y raramente en Argentina.[1] Ver detalles en Subespecies.

Su hábitat natural son los matorrales húmedos tropicales siempre a lo largo de las vías fluviales y pantanos, también en pastizales inundables, abajo de los 500 msnm de altitud.[6]

Descripción

Mide 17 cm. El pico es largo y esbelto. Similar en plumaje al bienteveo común (Pitangus sulphuratus), pero marcadamente menor en tamaño, de perfil menos robusto, proporcionalmente más alargado y de pico más estrecho; y de vocalización muy diferente.[6]

Sistemática

Descripción original

La especie P. lictor fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Martin Heinrich Carl Lichtenstein en 1823 bajo el nombre científico Lanius lictor; localidad tipo «Belem, este de Pará, Brasil».[3]

Taxonomía

Sobre la base de consideraciones morfológicas, comportamentales, y moleculares, algunos autores, como Lanyon (1986),[7] Fitzpatrick (2004)[8] y Ridgely & Tudor (2009)[6] han propuesto separar a Pitangus lictor en un género propio: Philohydor Lanyon, W, 1984,[9] por lo que para ellos Pitangus pasaría a ser un género monotípico con la única especie: Pitangus sulphuratus. Sin embargo, el Comité de Clasificación de Sudamérica mantiene a P. lictor en Pitangus en espera de información más concluyente.[10] Ya el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[11] Birdlife International[1] y Aves del Mundo[3] adoptan la separación de los géneros.

Subespecies

Según la clasificación del IOC[11] y Clements Checklist[12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]

Referencias

  1. BirdLife International. 2016. Philohydor lictor. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). Consultada el 25 de noviembre de 2017.
  2. Lichtenstein, M.H.C. (1823). Verzeichniss der Doubletten des zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen (en latín y alemán). 118 pp. Berlín: T. Trautwein. Lanius lictor, descripción original p.49 no 524, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.40281.
  3. Lesser Kiskadee (Philohydor lictor) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 26 de febrero de 2018.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de octubre de 2015. P. 495.
  5. Bienteveo Chico Pitangus lictor (Lichtenstein, MHK, 1823) en Avibase. Consultada el 5 de octubre de 2015.
  6. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Philohydor lictor, p. 474, lámina 60(3), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. Lanyon, W. E. 1986. «A phylogeny of the thirty-three genera in the Empidonax assemblage of tyrant flycatchers». American Museum Novitates 2846: 1–64.
  8. Fitzpatrick, J. W. 2004. «Family Tyrannidae (tyrant-flycatchers)». Pp. 170–462 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 9. Cotingas to pipits and wagtais. (J. del Hoyo et al., eds). Lynx Edicions, Barcelona.
  9. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Philohydor en Tyrannidae. Acceso: 26 de febrero de 2018.
  10. Parte 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae a Tityridae) Ver nota 125 en A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee - American Ornithologists' Union.
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  12. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.