Petroglifos de Catazho
Los Petroglifos de Catazho son un grupo de petroglifos que se encuentran en la cuenca del río Catazho en la amazonia ecuatoriana, pertenecen al cantón Limón Indanza que es famoso por la presencia de gran cantidad de petroglifos.[2] Los petroglifos representan una gran variedad de líneas, formas geométricas, figuras antropomorfas y figuras zoomorfas, entre las cuales predominan serpientes y monos. No se conoce la antigüedad de los petroglifos ni se puede decir cual cultura los esculpió. Algunos de los petroglifos han sido seriamente dañados por el vandalismo y la erosión.[3]
Petroglifos de Catazho | ||
---|---|---|
![]() Frente noreste del petroglifo número 70 | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Amazonia | |
Cordillera | Andes | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión | Limón Indanza | |
Parroquia | Indanza | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Petroglifos | |
Hallazgos y descubrimiento | ||
Arqueólogos | María Fernanda Ugalde | |
Dimensiones del sitio | ||
Superficie | 7.43 km² [1] | |
Otros datos | ||
Altura máxima | 1288 m.s.n.m.[1] | |
Altura mínima | 783 m.s.n.m.[1] | |
Estudios
En junio del 2010 un equipo del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Municipio de Limón Indanza realizaron el trabajo de prospección y registro de los petroglifos del río Catazho. El equipo logró documentar 887 grabados distribuidos en 122 rocas distintas. La cantidad de grabados en cada roca varia, algunas tienen uno solo mientras que otras tienen gran cantidad de grabados, el petroglifo número 100 contiene 43 grabados, siendo el que tiene mayor cantidad de ellos. Entre los petroglifos que se documentó, algunos eran desconocidos hasta aquel entonces ya que estaban cubiertos por vegetación.[3]
El proyecto también realizó experimentos con distintas técnicas para registrar petroglifos ya que la técnica más usada hasta aquel entonces, el tizado, parece tener efectos negativos en la conservación de los grabados. Se obtuvieron buenos resultados con la ya conocida técnica de frottage y con la fotografía nocturna.[3]
Análisis de los datos recopilados han logrado clasificar los motivos de los petroglifos en 73 figuras comunes.[4]
Datación y filiación cultural
No se ha logrado establecer la antigüedad de los petroglifos principalmente debido a que los métodos de datación absoluta más comunes en arqueología no se pueden aplicar a los este tipo de arte rupestre. A pesar de esto s ha logrado reconocer una posible cronología para el orden de creación de los petroglifos. Según esta, los petroglifos de Catazho habrían sido creados en dos fases. Una fase temprana en la que se habrían realizado los grabados de líneas, puntos y figuras geométricas como las figuras 41 y 42, y una fase tardía en la que se habrían realizado las formas figurativas.[3]
Esta posible cronología se basa en los siguientes principios:


- Superposición: motivos más recientes han sido tallados encima de motivos más antiguos, generando una superposición de motivos. Tal es el caso de los petroglifos 41 y 67.[3]
- Erosión: los motivos más antiguos han estado expuestos más tiempo a los elementos por lo que han experimentado un mayor grado de erosión, causando que los petroglifos más recientes tengan surcos más profundos que los petroglifos antiguos. Tal es el caso de los petroglifos 41 y 67.[3]
- Composición: algunos petroglifos presentan una composición cuidada, por ejemplo colocando a los motivos en alineados, pero ciertos petroglifos exhiben motivos colocados en distintas composiciones que se interrumpen mutuamente, esto hace pensar que seguramente fueron hechos en momentos diferentes. Tal es el caso de los petroglifos 67 y 95.[3]
Un posible método para establecer a grandes rasgos la antigüedad de petroglifos la comparación de los motivos grabados en la roca con motivos presentes en piezas arqueológicas cuya antigüedad sea conocida. Esta tarea se ha visto entorpecida debido a que no se han realizado excavaciones arqueológicas en el cantón Limón Indanza. Los esfuerzos por encontrar similitudes entre los motivos de los Petroglifos de Catazho y los motivos encontrados en la decoración de cerámica excavada en lugares cercanos de la amazonia no han dado resultados, si bien esto podría indicar que los petroglifos son anteriores al uso de la cerámica, nada se puede afirmar con seguridad.[3]
Debajo de algunos petroglifos se ha encontrado cerámica de estilo corrugado que fue muy común en la amazonia ecuatoriana durante el Período de Integración. Esto da pie a la sospecha de que los petroglifos puedan haber sido hechos en el período de integración, pero estas sospechas son poco probables ya que también se han encontrado fragmento de esta cerámica en rocas que no han sido grabadas, indicando que no hay una relación entre la cerámica y los petroglifos.[3]
Interpretación
Se ha especulado sobre posibles interpretaciones de los petroglifos, tanto individualmente como en conjunto.

Abstracción de figuras
La arqueóloga María Fernanda Ugalde notó que hay tendencia gradual a la abstracción de elemento figurativos, posiblemente a través del tiempo, lo cual significaría que las versiones más figurativas son más antiguas y las más abstractas son más recientes. Este proceso de abstracción ocurriría especialmente en serpientes biéfalas y con los monos, los cuales serían fáciles de reconocer en sus versiones figurativas pero muy difíciles de reconocer en sus versiones abstractas de no conocer la existencia de las versiones anteriores.[3]
Relación con el agua
Se ha hablado de una posible relación de los petroglifos con el agua ya que todos ellos se encuentran relativamente cerca al río Catazho, algunos de ellos incluso se encuentran en el río. Aunque esta cercanía con el agua podría deberse a que las rocas grandes están en su gran mayoría en la cuenca del río ya que los territorios circundantes son pendientes empinadas. El estudio de 2010 realizó inspecciones de algunas de estas pendientes pero al no encontrar ningún petroglifo decidieron excluirlas del área de estudio.[3]

Escenas Narrativas
Hay tres petroglifos que se sospecha que pueden ser representaciones de escenas narrativas. Estos son:
- Petroglifo 10, en el cual hay dos monos separados por una línea en zigzag, esta línea tal vez podría interpretarse como un río.[3]
- Petroglifo 112, en este hay varios seres de dos caras debajo de lo que parece ser un sol, los seres de dos caras se podrían interpretar como mujeres embarazadas.[3]
- Petroglifo 113, en este hay varias serpientes abajo del todo, arriba de ellas hay varios monos que parecerían estar escalando y arriba del todo hay una línea que parece ser la silueta del monte Catazho.[3]
Relación con el monte Catazho
Inicialmente se pensó que los petroglifos estarían relacionados de alguna manera con el monte Catazho, el cual destaca en el paisaje de la zona debido a su peculiar figura. Esta idea provenía principalmente del petroglifo 113, en el cual hay una línea que parece ser una representación de la silueta del monte, y alrededor de este hay lo que podría ser monos escalando.[3] A pesar de esto, estudios posteriores no lograron encontrar relaciones entre los demás petroglifos y el monte.[4]
Referencias
- «El Catazho y su arte rupestre – Unidad Educativa Indanza».
- «Petroglifos de Limón Indanza».
- Ugalde, María Fernanda (2012). «Catazho: Arte rupestre en la amazonía ecuatoriana». Zeitschrift für Archäologie Außereuropäischer Kulturen 4. Consultado el 23 de febrero de 2022.
- Aguirre, Granja; Abigail, Estefanía (2014). Los petroglifos del Catazho, Morona Santiago una aproximación a su estudio desde la arqueología del paisaje. Consultado el 23 de febrero de 2022.