Perro callejero (animal)

Un perro callejero por definición, es aquel animal que no tiene control directo o no está limitado por barrera física alguna. Son seres que carecen de hogar y no tienen ningún control, por lo que merodean en las calles.

Perro callejero en Ipiales, Colombia.

Estos animales se alimentan casi de cualquier cosa que encuentran, por esta razón a menudo suelen infectarse de patógenos, existiendo riesgo de una potencial zoonosis, pero en su mayoría su salud se verá afectada por atropellos, peleas con otros perros y hasta en algunos casos deshidratación. En algunas ocasiones personas les ofrecen comida, sin embargo, los huesos sobrantes de la comida afectan negativamente su aparato digestivo o pueden causar ahogamiento,[1] y cuando se les presenta comida en bolsas plásticas es posible que las ingieran pudiendo causar su muerte.

En el día viven en lugares frescos si la temperatura es alta, sin embargo si hace frío prefieren dormir al sol, duermen la mayor parte del día y al atardecer se reactivan para buscar alimento y agua, recorriendo varios kilómetros inclusive, cuando se agotan durante las noches buscan un lugar que mantenga el calor de sus cuerpos; no obstante, no siempre encuentran refugio y deben soportar las bajas o altas temperaturas.

Buena parte de los perros que se vuelven callejeros, pertenecían a familias humildes, que optaron por abandonarlos ante la imposibilidad de cumplir los gastos, dependiendo de la marca de alimento y la zona económica-social de la ubicación de la mascota así como la raza.

La eutanasia no constituye por sí misma una medida eficaz de control. Cuando se recurra a ella será menester actuar de forma compasiva, y conjugarla con otras medidas para lograr un control eficaz a largo plazo. También es importante que las autoridades entiendan la mentalidad de la gente respecto a la propiedad de los perros a fin de instaurar formas de colaboración para el control de la población canina. .[2]

La Organización Mundial de Sanidad Animal recomienda ante todo, la educación a la ciudadanía para esterilizar a sus perros desde el nacimiento, ya sea haciéndolo con un particular o acercándose a campañas de esterilización gratuitas o de bajo costo.

Esterilización

En el proceso de esterilización para las hembras se retiran los ovarios y el útero, realizado bajo anestesia general. Es recomendable hacerlo antes de su primer celo, así se reduce la posibilidad de contraer cáncer de mama y evitar infecciones vaginales[cita requerida].En las ligadura de trompas se amaran las trompas de Falopio para impedir el paso de los espermatozoides evitando la fecundación, aquí no se pierde el ciclo estral.

Hay quienes creen que se debe esterilizar solo a las hembras ya que los machos no esterilizados se volverán inquietos y buscaran alguna hembra en celo para copular, aumentando la sobrepoblación. Esto es erróneo, pues un macho fértil no esterilizado puede procrear múltiples camadas. Esterilizando a los machos se contribuiría a evitar el nacimiento de cachorros no deseados. El procedimiento para esterilizar a un macho es sencillo, se extraen o inutilizan los órganos sexuales y la recuperación es muy rápida, al poco tiempo el animal será dado de alta y podrá abandonar la clínica el mismo día.

Los dueños tienen la responsabilidad de llevar a sus mascotas al veterinario para revisión de su estado de salud. Con esta práctica continúa, los dueños reciben consejos para cuidar a sus mascotas y resolver cualquier duda que se presente en cuanto a su salud. Además, el veterinario asistirá al animal cuando padezca algún problema de salud o para administrarle las vacunas como medio de prevención. Es importante tener cuidado con la elección de veterinario, verificar que tenga el permiso oficial y atienda adecuadamente a la mascota.

En algunos países de Hispanoamérica, a los perros callejeros se les suele llamar popularmente Firulais como apodo o nombre propio.

Riesgos a la salud pública

Los animales domésticos en condiciones de calle constituyen un riesgo para la salud de las personas y la de los demás animales.[3] Estos animales al no tener ningún tipo de control, pueden sufrir muchas adversidades: muchos de ellos cruzan las autopistas y mueren atropellados o provocan accidentes en carretera debido a conductores que tratan de esquivarlos. También esta el tema de las zoonosis, ya que muchos de estos perros portan gérmenes que transmiten a los demás animales o a las personas, es por esto que a la hora de sacar a pasear a un perro, el dueño tiene la obligación de recoger el excremento de estos.

Véase también

Referencias

  1. Commissioner, Office of the (11 de febrero de 2021). «Razones para no darle huesos a su perro: Ya sean huesos caseros o comerciales». FDA (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2021.
  2. https://www.oie.int/doc/ged/D9931.PDF
  3. «ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES». Organización Panamericana de la Salud.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.