Ideación suicida

La ideación suicida es la «presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de querer matarse», que forma parte de la conducta suicida.[1] El término implica un rango de gravedad —ideas vagas a un plan detallado— e intensidad, pues puede conllevar pensamientos infrecuentes en un contexto de «vaga curiosidad» y sin impacto, a otros fácilmente suprimibles y, finalmente, a pensamientos constantes e incontrolables.[2]

Ideación suicida
Especialidad psicología clínica
 Aviso médico 

En este sentido, se ha hablado de la «dinámica del suicido» que consiste en tres fases: la primera «fase ideativa», en la que el paciente fantasea con la idea y sus consecuencias, seguida de la «fase de lucha», con angustia intensa, y, por último, la «fase de relajación» ante una decisión ya tomada. No obstante, junto a esta visión, producto de «prolongadas rumiaciones», el suicidio también puede producirse como una conducta impulsiva ocasionada por una situación estresante aguda.[3]

Un estudio con una muestra de diecisiete países encontró consistencias en la prevalencia y los factores de riesgo de la ideación suicida. Un 60 % de las transiciones de la ideación al primer intento de suicidio ocurrió dentro del primer año desde la aparición de la ideación. Asimismo, las personas no casadas, las mujeres, los jóvenes, quienes padecen enfermedades mentales y aquellos con pocos años de educación fueron los que se encontraron en mayor riesgo. Por otro lado, los autores estimaron una prevalencia durante la vida de 9.2 % para la muestra.[4]

La Ideación suicida se enmarca en un proceso más amplio que fue denominado Proceso Suicida.[5] Este proceso es una sucesión de fases que se encadenan y estas son:

1) Acumulación de problemas sin resolver; 2) Acumulación de Conflictos; 3) Crisis; 4) Pensamientos negativos; 5) Ideación suicida;[6] 6) Crisis por Intento de Suicidio; y 7) Suicidio.

Síntomas

Usualmente antes de la ideación suicida, aparecen una serie de síntomas:[7]

Factores de riesgo

Una serie de eventos de vida pueden acercar a una persona a la ideación suicida y al suicidio mismo, tales como: [8]

  • Abuso de alcohol
  • Desempleo[9]
  • Dolor emocional crónico
  • Muerte de familiares o amigos
  • Término de una relación amorosa o una amistad muy larga
  • Cambios importantes en el estándar de vida
  • Destrucción de la imagen social de la persona o la valoración de sus pares
  • Bullying, incluyendo cyberbullying[10] y acoso de todo tipo [11]
  • Trastornos mentales previos (superados o no)
  • Difusión de rumores sobre la persona [12]

Véase también

Referencias

  1. Domènech Llaberia, Edelmira (2005). «Conductas suicidas en la adolescencia». En E. Domènech Llaberia, ed. Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. p. 349. ISBN 84-490-2411-0.
  2. Galynker, Igor (2017). The Suicidal Crisis: Clinical Guide to the Assessment of Imminent Suicide Risk (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 145. ISBN 978-0-1902-6086-6.
  3. Rodríguez, J. T.; Ortuño, F. (2010). «Conductas autolíticas». En Felipe Ortuno Sánchez-Pedreño, ed. Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana. p. 510. ISBN 978-84-9835-211-5.
  4. Nock, Matthew K.; Borges, Guilherme; Bromet, Evelyn J.; Alonso, Jordi; Angermeyer, Matthias; Beautrais, Annette; Bruffaerts, Ronny; Chiu, Wai Tat et al. (2008). «Cross-national prevalence and risk factorsfor suicidal ideation, plans and attempts». The British Journal of Psychiatry 192 (2): 98-105. PMC 2259024. PMID 18245022. doi:10.1192/bjp.bp.107.040113. Consultado el 4 de agosto de 2019.
  5. Paez, E., Alvarez, M., et al (2014). Suicido en niños y jovenes. argentina: Irojo. ISBN 9789871431496.
  6. «Ideación suicida» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 27 de octubre de 2020. Consultado el 26 de noviembre de 2020.
  7. American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Author.
  8. Fergusson, DM; Woodward, LJ; Horwood, LJ (2000). «Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behavior during adolescence and early adulthood». Psychological Medicine 30 (1): 23-39. PMID 10722173. doi:10.1017/s003329179900135x.
  9. «Cyberbullying Research Summary – Cyberbullying and Suicide». Cyberbullying Research Center. Consultado el 3 de julio de 2012.
  10. Hogh, Annie; Gemzøe Mikkelsen, Eva; Hansen, Åse Marie (2010). «Chapter 4: Individual Consequences of Workplace Bullying/Mobbing». En Einarsen, Stale; Hoel, Helge; Zapf, Dieter et al., eds. Bullying and Harassment in the Workplace: Developments in Theory, Research, and Practice. Boca Raton, Florida: CRC Press. ISBN 9781439804896. OCLC 1087897728.
  11. «The relationship between bullying, depression and suicidal thoughts/behaviour in Irish adolescents». Department of Health and Children. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de julio de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.