Pelegrina Pastorino

Pelegrina Pastorino, más conocida como Péle ( Génova, 1902 - Buenos Aires, 1988), fue una reportera de moda femenina argentina, editora de moda, traductora de críticas, educadora feminista y miembro del Grupo de Florida. Fue una activista en el movimiento de los derechos de las mujeres durante los años 1930 y 1940.[1][2]

Pelegrina Pastorino
Información personal
Nacimiento 1902
Génova (Italia)
Fallecimiento 1988
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina e italiana
Información profesional
Ocupación Escritora
"Péle", Pelegrina Pastorino, Lady's Fashion Catalogue, Temporada de primavera, Editorial Harrods Buenos Aires, marzo de 1925.

Trayectoria

Péle nació en el Palazzo Pastorino, construido por el arquitecto italiano Gino Coppede (1866-1927), uno de los principales exponentes del Art Nouveau, ubicado en Vía Bartolomeo Bosco 57, Génova, Italia. El Palazzo fue construido para la rica familia Pastorino y está situado en Portoria, el centro de Génova. [3]

Más tarde en su infancia, llegó a Buenos Aires, Argentina, con su familia inmigrante a una edad temprana, y finalmente, una vez que alcanzó la madurez, su familia la envió de regreso a Italia para terminar la escuela. Allí estudió moda, bellas artes y letras en la "Academia di Belle Arti di Brera" en Milán. Inicialmente, Péle comenzó su carrera como modelo y relaciones públicas para la compañía británica Harrods, representando comerciales de moda que promovían la igualdad de las mujeres y las tendencias de la moda feminista, llevando pantalones de mujer a la Argentina y participando en comerciales para la compañía de cigarrillos Primeros "cigarros para damas" propio del empresario griego-argentino Aristóteles Onassis.[4]

Pelegrina Pastorino y María Rosa Oliver, en el Club Hurlingham (Argentina), fotografía tomada en 1938 por el fotógrafo Shesha Pereyra-Iraola.

Contrajo matrimonio con el ensayista Nicolás Barrios Lynch.

Trabajo periodístico

Comenzó a participar en el Movimiento Feminista mientras trabajaba en Sur, revista literaria publicada desde 1931 hasta 2002. [5] Su trabajo con María Rosa Oliver como traductora multilingüe le permitió proporcionar contenido editorial enfocado en el reconocimiento de la igualdad de las mujeres en el ámbito laboral y en la sociedad, en general.[6] Participó de compromisos feministas internacionales desde su puesto como asistente privada de la escritora feminista argentina Victoria Ocampo.

Péle (izquierda) y Victoria Ocampo (derecha) en Villa Ocampo, 1972.

Trabajo humanitario

Durante la Segunda Guerra Mundial, Péle participó en el rescate de mujeres y niños que salían de Europa encontrándoles hogares en Argentina, Uruguay y Brasil, mediante el programa de asistencia a la capacitación de refugiados de la Cruz Roja Internacional y la Unesco.[1]

Referencias

  1. Maria Belén Hernández-González (2016). "The Construction of the Memory of Italy in Argentina through a Choice of Translated Essays". CALL: Irish Journal for Culture, Arts, Literature and Language.
  2. Multimedia Archive Villa Ocampo, a UNESCO Foundation. https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/press_presentation_of_the_unesco_report_on_cultural_policies_in_buenos_aires.pdf
  3. Image Archive of Palazzo Pastorino by Gino Coppede, Genova, Italy 2018 | https://www.alamy.com/stock-photo/palazzo-pastorino-gino-coppede.html
  4. Onassis Foundation - http://www.onassis.org/en/founder-will.php
  5. Towards a Reading of the Argentine Literary Magazine Sur,by John King, Latin American Research Review Vol. 16, No. 2 (1981), pp. 57-78 https://www.jstor.org/stable/pdf/2503125.pdf
  6. Multilingual Papers, Princeton University. https://findingaids.princeton.edu/collections/C0829
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.